ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Descripción del Articulo

El objetivo fue elaborar una estrategia de gestión de competencias investigativas en estudiantes y docentes de las carreras de ciencias de la salud en la Universidad Señor de Sipán, que tenga en cuenta la relación entre la lógica de la investigación científica y la lógica de solución de problemas pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López L´ópez, Elmer, Calderón Vilchez, Percy Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1471
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuestionario BARRIERS
Práctica basada en la evidencia
Cultura de investigación
id REVUSS_58717eefd481e4e37ea3ed448621e7bc
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1471
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁNLópez L´ópez, ElmerCalderón Vilchez, Percy AlbertoCuestionario BARRIERSPráctica basada en la evidenciaCultura de investigaciónEl objetivo fue elaborar una estrategia de gestión de competencias investigativas en estudiantes y docentes de las carreras de ciencias de la salud en la Universidad Señor de Sipán, que tenga en cuenta la relación entre la lógica de la investigación científica y la lógica de solución de problemas profesionales, para mejorar la calidad formativa científica. Se utilizó un diseño de encuesta transversal, con la participación de estudiantes y docentes en el campo de la salud de una universidad del norte de Perú. Se utilizó la escala BARRIERS (Funk et al. 1991). Los datos se analizaron mediante estadística inferencial descriptiva. La muestra estuvo constituida por 82 participantes. Los datos se recopilaron en diciembre del 2020 mediante un formulario de la Escala de Barreras para la Utilización de la Investigación. Se utilizó una escala tipo Likert compuesta por cuatro subfactores y 29 ítems. Además, el instrumento incluyó dos preguntas sobre percepciones ¿Cuál de todos los elementos anteriores cree que son los TRES mayores obstáculos para el uso de la investigación? y ¿Hay otras circunstancias que usted piensa que son barreras para la utilización de la investigación? Se encuestaron a 82 participantes de 7 al 9 de diciembre del 2020, estos respondieron al instrumento de manera online, el promedio de edad fue de 35 años. En cuanto a nivel académico encontramos que 39 eran estudiantes, un participante era bachiller, 25 con grado de maestría, seis con grado de doctor y 11 con segunda especialidad. Según el centro de labores 11 trabajaban en la parte clínica, 27 en docencia, 13 en otros sectores y 31 no laboraban. El promedio de años laborando fue de 10 años.; en conclusión, se deben implementar medidas que favorezcan la investigación y su aplicación en la práctica clínica.  FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD2020-12-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfaudio/x-wavhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/147110.26495/svs.v7i2.1471Salud & Vida Sipanense; Vol. 7 Núm. 2 (2020): Salud & Vida Sipanense; 121-1312313-03692412-753110.26495/svs.v7i2reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1471/2035https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1471/2036Derechos de autor 2020 Salud & Vida Sipanenseinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/14712021-07-13T02:14:27Z
dc.title.none.fl_str_mv ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
title ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
spellingShingle ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
López L´ópez, Elmer
Cuestionario BARRIERS
Práctica basada en la evidencia
Cultura de investigación
title_short ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
title_full ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
title_fullStr ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
title_full_unstemmed ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
title_sort ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
dc.creator.none.fl_str_mv López L´ópez, Elmer
Calderón Vilchez, Percy Alberto
author López L´ópez, Elmer
author_facet López L´ópez, Elmer
Calderón Vilchez, Percy Alberto
author_role author
author2 Calderón Vilchez, Percy Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuestionario BARRIERS
Práctica basada en la evidencia
Cultura de investigación
topic Cuestionario BARRIERS
Práctica basada en la evidencia
Cultura de investigación
description El objetivo fue elaborar una estrategia de gestión de competencias investigativas en estudiantes y docentes de las carreras de ciencias de la salud en la Universidad Señor de Sipán, que tenga en cuenta la relación entre la lógica de la investigación científica y la lógica de solución de problemas profesionales, para mejorar la calidad formativa científica. Se utilizó un diseño de encuesta transversal, con la participación de estudiantes y docentes en el campo de la salud de una universidad del norte de Perú. Se utilizó la escala BARRIERS (Funk et al. 1991). Los datos se analizaron mediante estadística inferencial descriptiva. La muestra estuvo constituida por 82 participantes. Los datos se recopilaron en diciembre del 2020 mediante un formulario de la Escala de Barreras para la Utilización de la Investigación. Se utilizó una escala tipo Likert compuesta por cuatro subfactores y 29 ítems. Además, el instrumento incluyó dos preguntas sobre percepciones ¿Cuál de todos los elementos anteriores cree que son los TRES mayores obstáculos para el uso de la investigación? y ¿Hay otras circunstancias que usted piensa que son barreras para la utilización de la investigación? Se encuestaron a 82 participantes de 7 al 9 de diciembre del 2020, estos respondieron al instrumento de manera online, el promedio de edad fue de 35 años. En cuanto a nivel académico encontramos que 39 eran estudiantes, un participante era bachiller, 25 con grado de maestría, seis con grado de doctor y 11 con segunda especialidad. Según el centro de labores 11 trabajaban en la parte clínica, 27 en docencia, 13 en otros sectores y 31 no laboraban. El promedio de años laborando fue de 10 años.; en conclusión, se deben implementar medidas que favorezcan la investigación y su aplicación en la práctica clínica. 
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1471
10.26495/svs.v7i2.1471
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1471
identifier_str_mv 10.26495/svs.v7i2.1471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1471/2035
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1471/2036
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Salud & Vida Sipanense
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Salud & Vida Sipanense
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
audio/x-wav
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
dc.source.none.fl_str_mv Salud & Vida Sipanense; Vol. 7 Núm. 2 (2020): Salud & Vida Sipanense; 121-131
2313-0369
2412-7531
10.26495/svs.v7i2
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619785549479936
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).