CIUDAD SUPREMACISTA: UNA MIRADA DESDE EL CAPACITISMO Y LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

Descripción del Articulo

La supremacía alude a la prevalencia de superioridad jerárquica de unos grupos humanos sobre otros. De aquí surge el concepto de ciudad supremacista, para interpelar la manera velada de excluir y desplazar.  Por su parte, el capacitismo describe situaciones que establecen condiciones de dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solano Meneses, Eska Elena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2144
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2144
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacitismo
Ciudad
Diversidad Funcional
Supremacía
Establecimientos humanos
Descripción
Sumario:La supremacía alude a la prevalencia de superioridad jerárquica de unos grupos humanos sobre otros. De aquí surge el concepto de ciudad supremacista, para interpelar la manera velada de excluir y desplazar.  Por su parte, el capacitismo describe situaciones que establecen condiciones de discriminación relacionadas con la discapacidad física o mental, asociado a la capacidad de producir, por tanto, de ser útil para la sociedad. Desde la mirada de la diversidad funcional es posible considerar valiosas todas las diversas expresiones de funcionamiento del cuerpo humano, pues cada persona puede presentar un modo particular de funcionamiento. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de la ciudad bajo en enfoque del capacitismo y la diversidad funcional, tanto en el periodo de pre pandemia como en post pandemia. La metodología se apoya de un análisis teórico contrastando las condiciones supremacistas de la ciudad en los dos periodos mencionados, complementado con prácticas de observación de los espacios urbanos, así como encuestas a personas con discapacidad. Los resultados muestran las condiciones de supremacía que imperan en la ciudad, diseñada para habitantes con características de “completud y capacidad”, centrado en la posibilidad para producir y “ser útil”, extendida a los espacios mismos.Se concluye un necesario cambio de paradigmas, que consideren la dignificación de los espacios urbanos con un enfoque inclusivo, que atienda los derechos de todo tipo de personas, y que se aleje de conductas supremacistas que imperan en el diseño y en la gestión urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).