Diseño de un modelo aplicado a los procesos de reutilización de residuos orgánicos en Medellín y su área metropolitana.

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se desarrolló un diseño de un modelo aplicado a los procesos de reutilización de residuos orgánicos en Medellín y su área metropolitana. Con base a lo anterior, se estableció la importancia de mejorar las condiciones ambientales aplicando un proceso de compostaje, de tal maner...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mena, Joaquín Fernando, Quintero, Cesar Augusto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2261
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/2261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ANOVA
gestión de residuos
política medio ambiental
reutilización de residuos
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se desarrolló un diseño de un modelo aplicado a los procesos de reutilización de residuos orgánicos en Medellín y su área metropolitana. Con base a lo anterior, se estableció la importancia de mejorar las condiciones ambientales aplicando un proceso de compostaje, de tal manera que ello permitiera fortalecer la cultura de separación de residuos orgánicos y no orgánicos desde los hogares para que no terminen en rellenos sanitarios. De esta manera, se seleccionó una muestra para la producción del modelo, en la cual, se seleccionaron unidades residenciales que brindarán residuos sólidos de frutas o alimentos para su posterior tratamiento y otra muestra para el producto terminado, en la cual, se seleccionó viveros y jardinería en áreas residenciales. Por otro lado, las unidades experimentales tenidas en cuenta fueron los residuos de frutas, el aserrín y el secado y se tuvieron en cuenta hipótesis nula e hipótesis alternativa. En este orden de ideas, se utilizaron también tablas ANOVA y se establecieron análisis de medias y varianzas mediante la suma de cuadrados tipo III, por lo cual, los hallazgos obtenidos reflejaron una cantidad significativa. Finalmente, de acuerdo con los resultados se aportó la identificación de peligros, evaluaciones y valoraciones de riesgos a través de matrices y se señaló la importancia de establecer controles existentes de acuerdo con posibles efectos, así como los diferentes niveles de evaluación del riesgo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).