ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN Y CORROSIÓN EN TUBERÍAS DE COBRE, ALUMINIO Y ACERO EXPUESTAS A AMBIENTES SALINOS

Descripción del Articulo

En este artículo, se muestra el resultado de los cambios de las propiedades químicas y el efecto de la cristalización interna y externa en las tuberías de acero comercial, cobre y aluminio, para lo cual se realizó una comparación de los resultados experimentales en las tuberías expuestas a un ambien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salamanca Sarmiento, Juan Rodrigo, Villamizar Cruz, Nelson Iván, Lopez Sepulveda, Dydier Norvey, Torres Tique, Jhon Alexander, Guayacan Yanquen, Leidy Yohana, Garrido Gonzales, Pablo Jersson
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uss.edu.pe:article/1507
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:propiedades químicas
cristalización
ambiente corrosivo
Descripción
Sumario:En este artículo, se muestra el resultado de los cambios de las propiedades químicas y el efecto de la cristalización interna y externa en las tuberías de acero comercial, cobre y aluminio, para lo cual se realizó una comparación de los resultados experimentales en las tuberías expuestas a un ambiente corrosivo de ácido cítrico con cloruro de sodio. A partir de los resultados cualitativos como cuantitativos del comportamiento de los metales se puede capitular el estudio de este ensayo en la selección del material adecuado que soporte el transporte de la mezcla de agua con sal de una cámara de niebla salina. Para los ensayos, se utilizaron probetas de 10 centímetros de longitud de tuberías comerciales cuyos datos originales fueron tomados; de longitud, diámetro y peso de cada muestra en la balanza digital precisa BJ410C. Luego de simular un ambiente corrosivo de ácido cítrico con cloruro de sodio, y de haber calentado la mezcla por un tiempo de 20 minutos, se controlaron los parámetros de temperatura y tiempo. Una vez finalizado el ensayo se dejaron las muestras a temperatura ambiente y se observó la presencia de cristalización salina tanto externa como interna, seguido se removió toda la cristalización interna y externa de las muestras, así se verificó el cambio de coloración, con este fenómeno se observó la presencia de corrosión y degradación del material. Para finalizar, la investigación demuestra que el cobre es el mejor material para la cámara de niebla salina, porque es el metal que menos material desprende y en el que presentó una menor cantidad de cristales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).