EL CONDUCTO DE SERRES: ALTA PREVALENCIA EN MANDÍBULAS INFANTILES

Descripción del Articulo

Objetivo. Conocer algunas características anátomo-topográficas del conducto de Serres y su prevalencia en mandíbulas infantiles, adultas y seniles.Material y método. La muestra estuvo constituida por 45 mandíbulas infantiles, adultas y seniles que presentaron o no el conducto de Serres,provenientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Huaripaucar, Edgar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/234
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/Rev-Kiru0/article/view/234
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivo. Conocer algunas características anátomo-topográficas del conducto de Serres y su prevalencia en mandíbulas infantiles, adultas y seniles.Material y método. La muestra estuvo constituida por 45 mandíbulas infantiles, adultas y seniles que presentaron o no el conducto de Serres,provenientes del anfiteatro de Anatomía de la Facultad de Odontología de la Universidad San Luís Gonzaga de Ica. La hipótesis operativa plantea quelas características del conducto de Serres estudiadas presentan valores cuantitativa y cualitativamente diferentes según los diversos grupos etáreos.Resultados. El conducto de Serres tuvo una prevalencia de 93,3% en mandíbulas infantiles, de 59,9% en adultos y de 26,6 % en seniles; asimismo supresentación en el 31,1% fue unilateral y en el 28,8 % fue bilateral. Algunas características anátomo-topográficas del conducto de Serres mostrarondiferencias estadísticamente significativas. Los promedios de longitud derecha e izqui
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).