Privatización del sistema de seguridad social en México: Un estudio de la vulneración a los derechos humanos.

Descripción del Articulo

El artículo basa su estudio en el método científico. El estudio utiliza la observación, experimentación y comprobación para la eficacia del método científico. La hipótesis a desarrollar es ¿con la privatización de las pensiones, se vulneran derechos humanos? En este sentido, se arriba a que la priva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Armenta Ramírez, Valentín, Castellanos Villalobos, María de Lourdes, Levet Gorozpe, Ernesto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1801
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/VJ/article/view/1801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores)
Pensión
Sistema de Ahorro para el Retiro
Sociedades de Inversión especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores)
Trabajador
Derecho Humano
Descripción
Sumario:El artículo basa su estudio en el método científico. El estudio utiliza la observación, experimentación y comprobación para la eficacia del método científico. La hipótesis a desarrollar es ¿con la privatización de las pensiones, se vulneran derechos humanos? En este sentido, se arriba a que la privatización de pensiones en México es un riesgo para los trabajadores de este país, existe vulneración de sus derechos humanos para lograr una pensión al final de sus días laborales. El Estado Mexicano a finales de los noventas, en específico 1997, adoptó el sistema de capitalización individual para el tema de pensiones, esto es, que el recurso destinado a las pensiones lo administra la iniciativa privada mediante Administradoras de Fondos para el Retiro. Sin embargo, al tratar de aumentar el ahorro para el retiro en beneficio de los trabajadores, los recursos se invierten a través de Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos de Retiro. En consecuencia, es peligroso que la iniciativa privada administre en su totalidad ese fondo, pues en 2018 se publicó “Cuatro afores invierten en el nuevo aeropuerto” (Albarrán, 2018) y meses después se canceló el proyecto, pero al parecer de nueva cuenta dicho proyecto podría iniciarse. Por consiguiente, dejar todos los recursos de las pensiones en manos de instituciones financieras es un riesgo para los trabajadores. Se debe recordar que a partir de la crisis financiera mundial de 2008, se generó pérdidas (minusvalías para la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro) en el Sistema de Ahorro para el Retiro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).