La experiencia de la construcción de modelos matemáticos aplicado a la ecología: Implementando simulaciones computacionales como punto de inicio

Descripción del Articulo

Una de las ciencias más significativas de poder abstraer el mundo donde vivimos es la matemática; y con las matemáticas se puede construir modelos. Los modelos matemáticos permiten analizar y proyectar la dinámica del fenómeno que estamos estudiando. En este sentido, la ecología matemática ha aporta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: PINO ROMERO, NEISSER, Melchor Barrionuevo, Natasha Alejandra, Mejía Alemán, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/2221
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelización matemática
Ecología matemática
Sistemas de ecuaciones diferenciales
Simulación computacional
Descripción
Sumario:Una de las ciencias más significativas de poder abstraer el mundo donde vivimos es la matemática; y con las matemáticas se puede construir modelos. Los modelos matemáticos permiten analizar y proyectar la dinámica del fenómeno que estamos estudiando. En este sentido, la ecología matemática ha aportado enormemente al estudio de la dinámica de las especies, y esta importancia es vital para los estudiantes de ciencias de la vida. La modelización computacional enseña de manera dinámica y didáctica la construcción de propuestas para luego estudiarlas de manera matemática. Este proceso permite complementar un análisis matemático y una construcción informática donde el estudiante aborda, desde la creatividad diferentes formas de modelar un problema ecológico que puede extenderlo a la epidemiología de una manera intuitiva, pero con fundamento científico para poder seguir abstrayendo los fenómenos de la vida real. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).