Hacia la construcción del patrimonio católico nacional

Descripción del Articulo

La religión, que antes del triunfo de la razón, se consideraba la depositaria de la tradición y de la herencia del pasado, tuvo que dejar espacio a las construcciones patrimoniales que se fueron cimentando, no sólo del Estado, sino también de la familia, grupos o clases. Pero a la larga la modernida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Armas Asín, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/156
Enlace del recurso:http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio católico nacional
Piedad popular
Religión
Iglesia
id REVUSMP_4087e90a91aba723e34fab2797cda59b
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/156
network_acronym_str 2313-853X
repository_id_str
network_name_str Revista USMP - Turismo y Patrimonio
spelling Hacia la construcción del patrimonio católico nacionalArmas Asín, FernandoPatrimonio católico nacionalPiedad popularReligiónIglesiaLa religión, que antes del triunfo de la razón, se consideraba la depositaria de la tradición y de la herencia del pasado, tuvo que dejar espacio a las construcciones patrimoniales que se fueron cimentando, no sólo del Estado, sino también de la familia, grupos o clases. Pero a la larga la modernidad permitió que la Iglesia (Católica en nuestro caso), ensayara formas de penetración y presencia en tal espacio. El rostro visible y cotidiano de la esfera de lo religioso, produjo discursos patrimoniales, que en América Latina apuntaló al estructurado por el Estado. Al menos eso es lo que creemos. Precisamente en esta oportunidad busco explorar ese ángulo para nuestro país. Dado que el análisis de esta hipótesis carece aún de estudios que lo aborden al detalle, mi incursión será tentativa. Concretamente, propondré cómo en la Iglesia Católica se produjo desde los inicios de la República no solamente el afán de afirmar los lazos de unión con el nuevo Estado, tal y como se había hecho en la Colonia, sino sobre todo y ante los cambios sociales y políticos producidos. y el interés del Estado en ir afirmando un discurso patrimonial, buscará sobre sus bases ideológicas de tradición y conservadurismo, construir también un discurso patrimonial alterno profundamente afirmativo de su identidad, usando como insumo la propia tradición y como vehículo la piedad. A partir de allí ofreceré algunas consideraciones generales acerca de la relación que existe entre el patrimonio y lo religioso en la sociedad peruana.  Universidad San Martín de Porres2018-03-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/15610.24265/turpatrim.2001.n3.06Turismo y patrimonio; No 3 (2001): Turismo y Patrimonio; 89-98Turismo y Patrimonio; Núm. 3 (2001): Turismo y Patrimonio; 89-982313-853X1680-9556reponame:Revistas Universidad de San Martín de Porresinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/156/134Derechos de autor 2001 Turismo y patrimoniohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-11T16:55:16Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Hacia la construcción del patrimonio católico nacional
title Hacia la construcción del patrimonio católico nacional
spellingShingle Hacia la construcción del patrimonio católico nacional
Armas Asín, Fernando
Patrimonio católico nacional
Piedad popular
Religión
Iglesia
title_short Hacia la construcción del patrimonio católico nacional
title_full Hacia la construcción del patrimonio católico nacional
title_fullStr Hacia la construcción del patrimonio católico nacional
title_full_unstemmed Hacia la construcción del patrimonio católico nacional
title_sort Hacia la construcción del patrimonio católico nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Armas Asín, Fernando
author Armas Asín, Fernando
author_facet Armas Asín, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio católico nacional
Piedad popular
Religión
Iglesia
topic Patrimonio católico nacional
Piedad popular
Religión
Iglesia
dc.description.none.fl_txt_mv La religión, que antes del triunfo de la razón, se consideraba la depositaria de la tradición y de la herencia del pasado, tuvo que dejar espacio a las construcciones patrimoniales que se fueron cimentando, no sólo del Estado, sino también de la familia, grupos o clases. Pero a la larga la modernidad permitió que la Iglesia (Católica en nuestro caso), ensayara formas de penetración y presencia en tal espacio. El rostro visible y cotidiano de la esfera de lo religioso, produjo discursos patrimoniales, que en América Latina apuntaló al estructurado por el Estado. Al menos eso es lo que creemos. Precisamente en esta oportunidad busco explorar ese ángulo para nuestro país. Dado que el análisis de esta hipótesis carece aún de estudios que lo aborden al detalle, mi incursión será tentativa. Concretamente, propondré cómo en la Iglesia Católica se produjo desde los inicios de la República no solamente el afán de afirmar los lazos de unión con el nuevo Estado, tal y como se había hecho en la Colonia, sino sobre todo y ante los cambios sociales y políticos producidos. y el interés del Estado en ir afirmando un discurso patrimonial, buscará sobre sus bases ideológicas de tradición y conservadurismo, construir también un discurso patrimonial alterno profundamente afirmativo de su identidad, usando como insumo la propia tradición y como vehículo la piedad. A partir de allí ofreceré algunas consideraciones generales acerca de la relación que existe entre el patrimonio y lo religioso en la sociedad peruana.  
description La religión, que antes del triunfo de la razón, se consideraba la depositaria de la tradición y de la herencia del pasado, tuvo que dejar espacio a las construcciones patrimoniales que se fueron cimentando, no sólo del Estado, sino también de la familia, grupos o clases. Pero a la larga la modernidad permitió que la Iglesia (Católica en nuestro caso), ensayara formas de penetración y presencia en tal espacio. El rostro visible y cotidiano de la esfera de lo religioso, produjo discursos patrimoniales, que en América Latina apuntaló al estructurado por el Estado. Al menos eso es lo que creemos. Precisamente en esta oportunidad busco explorar ese ángulo para nuestro país. Dado que el análisis de esta hipótesis carece aún de estudios que lo aborden al detalle, mi incursión será tentativa. Concretamente, propondré cómo en la Iglesia Católica se produjo desde los inicios de la República no solamente el afán de afirmar los lazos de unión con el nuevo Estado, tal y como se había hecho en la Colonia, sino sobre todo y ante los cambios sociales y políticos producidos. y el interés del Estado en ir afirmando un discurso patrimonial, buscará sobre sus bases ideológicas de tradición y conservadurismo, construir también un discurso patrimonial alterno profundamente afirmativo de su identidad, usando como insumo la propia tradición y como vehículo la piedad. A partir de allí ofreceré algunas consideraciones generales acerca de la relación que existe entre el patrimonio y lo religioso en la sociedad peruana.  
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/156
10.24265/turpatrim.2001.n3.06
url http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/156
identifier_str_mv 10.24265/turpatrim.2001.n3.06
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/156/134
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2001 Turismo y patrimonio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2001 Turismo y patrimonio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres
dc.source.none.fl_str_mv Turismo y patrimonio; No 3 (2001): Turismo y Patrimonio; 89-98
Turismo y Patrimonio; Núm. 3 (2001): Turismo y Patrimonio; 89-98
2313-853X
1680-9556
reponame:Revistas Universidad de San Martín de Porres
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
reponame_str Revistas Universidad de San Martín de Porres
collection Revistas Universidad de San Martín de Porres
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1702290292594442240
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).