Alimentación, crecimiento y supervivencia de Odontesthes bonariensis “pejerrey” hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio
Descripción del Articulo
En este trabajo determinamos la alimentación, crecimiento y supervivencia del Odontesthes bonariensis hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio. Para determinar la viabilidad se suministró tres tipos de alimento vivo a larvas y alevinos de pejerrey, en donde la Chlorella vulgaris fue...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1657 |
| Enlace del recurso: | https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1657 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acuicultura alimentación crecimiento pejerrey Odontesthes bonariensis |
| id |
REVUSMP_36f5ac9a0b13ca6aa83f308c03157196 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1657 |
| network_acronym_str |
REVUSMP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Alimentación, crecimiento y supervivencia de Odontesthes bonariensis “pejerrey” hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorioReyes Amaru Chambilla, GlicerioAcuiculturaalimentacióncrecimientopejerrey Odontesthes bonariensisEn este trabajo determinamos la alimentación, crecimiento y supervivencia del Odontesthes bonariensis hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio. Para determinar la viabilidad se suministró tres tipos de alimento vivo a larvas y alevinos de pejerrey, en donde la Chlorella vulgaris fue viable los primeros siete días. Posteriormente, la Artemia salina y Daphnia pulex resultaron ser viables en estado de neonatos. Mostraron diferencias estadísticamente significativas (F2.23 = 0,0037; P- Value, 0.05), a un nivel de confianza al 95%. En la frecuencia preferencial alimentaria observada en el cuarto día se encontró mayor presencia de Chlorella vulgaris al 60%, menor viabilidad con Artemia salina al 40 % y la Daphnia pulex no apareció como presa. Al analizar el tracto digestivo al día 11, la Chlorella representó al 10%, Artemia salina al 80% y la Daphnia pulex al 10%. La ocurrencia de dicho vento fue por el incremento de talla y peso del pez. Cabe resaltar que la Chlorella vulgaris fue relevante hasta los sietedías. El índice de condición biológica en los tres ensayos fue proporcional a la talla y el peso hasta los 39 días con IK 1.43. A los 52 días, el índice incrementó significativamente IK 1.84 pudiendo estar dado por el cambio paulatino de alimento vivo a alimento balanceado inerte. Así mismo, la TCE en los primeros 13 días fue 9.9%, posteriormente se mantuvo entre 2.71 a 4.15% (26 a 39 días), de 65 a 104 días la TCE se encontró entre 0.77 a 0.80 % cercanos a 1. Sin embargo, de 40 a 52 días la TCE fue la más bajo 0.60%. La supervivencia en el E1 fue del 96.1%, E2, 96% y en el E3, 97.5 %. Se concluyó que la alimentación, crecimiento y la supervivencia fueron satisfactorios en condiciones de laboratorio.Universidad de San Martín de Porres2019-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlhttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1657Campus; Vol. 24 No. 28 (2019): Campus XXVIIICampus; Vol. 24 Núm. 28 (2019): Campus XXVIIICampus; v. 24 n. 28 (2019): Campus XXVIII2523-18201812-6049reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porresinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1657/1680https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1657/1682https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1657/2355Derechos de autor 2019 Revista Campusinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usmp.edu.pe:article/16572021-07-26T19:50:59Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación, crecimiento y supervivencia de Odontesthes bonariensis “pejerrey” hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio |
| title |
Alimentación, crecimiento y supervivencia de Odontesthes bonariensis “pejerrey” hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio |
| spellingShingle |
Alimentación, crecimiento y supervivencia de Odontesthes bonariensis “pejerrey” hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio Reyes Amaru Chambilla, Glicerio Acuicultura alimentación crecimiento pejerrey Odontesthes bonariensis |
| title_short |
Alimentación, crecimiento y supervivencia de Odontesthes bonariensis “pejerrey” hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio |
| title_full |
Alimentación, crecimiento y supervivencia de Odontesthes bonariensis “pejerrey” hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio |
| title_fullStr |
Alimentación, crecimiento y supervivencia de Odontesthes bonariensis “pejerrey” hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio |
| title_full_unstemmed |
Alimentación, crecimiento y supervivencia de Odontesthes bonariensis “pejerrey” hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio |
| title_sort |
Alimentación, crecimiento y supervivencia de Odontesthes bonariensis “pejerrey” hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Reyes Amaru Chambilla, Glicerio |
| author |
Reyes Amaru Chambilla, Glicerio |
| author_facet |
Reyes Amaru Chambilla, Glicerio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Acuicultura alimentación crecimiento pejerrey Odontesthes bonariensis |
| topic |
Acuicultura alimentación crecimiento pejerrey Odontesthes bonariensis |
| description |
En este trabajo determinamos la alimentación, crecimiento y supervivencia del Odontesthes bonariensis hasta la etapa de alevines en condiciones de laboratorio. Para determinar la viabilidad se suministró tres tipos de alimento vivo a larvas y alevinos de pejerrey, en donde la Chlorella vulgaris fue viable los primeros siete días. Posteriormente, la Artemia salina y Daphnia pulex resultaron ser viables en estado de neonatos. Mostraron diferencias estadísticamente significativas (F2.23 = 0,0037; P- Value, 0.05), a un nivel de confianza al 95%. En la frecuencia preferencial alimentaria observada en el cuarto día se encontró mayor presencia de Chlorella vulgaris al 60%, menor viabilidad con Artemia salina al 40 % y la Daphnia pulex no apareció como presa. Al analizar el tracto digestivo al día 11, la Chlorella representó al 10%, Artemia salina al 80% y la Daphnia pulex al 10%. La ocurrencia de dicho vento fue por el incremento de talla y peso del pez. Cabe resaltar que la Chlorella vulgaris fue relevante hasta los sietedías. El índice de condición biológica en los tres ensayos fue proporcional a la talla y el peso hasta los 39 días con IK 1.43. A los 52 días, el índice incrementó significativamente IK 1.84 pudiendo estar dado por el cambio paulatino de alimento vivo a alimento balanceado inerte. Así mismo, la TCE en los primeros 13 días fue 9.9%, posteriormente se mantuvo entre 2.71 a 4.15% (26 a 39 días), de 65 a 104 días la TCE se encontró entre 0.77 a 0.80 % cercanos a 1. Sin embargo, de 40 a 52 días la TCE fue la más bajo 0.60%. La supervivencia en el E1 fue del 96.1%, E2, 96% y en el E3, 97.5 %. Se concluyó que la alimentación, crecimiento y la supervivencia fueron satisfactorios en condiciones de laboratorio. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1657 |
| url |
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1657 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1657/1680 https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1657/1682 https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1657/2355 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Campus info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Campus |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Campus; Vol. 24 No. 28 (2019): Campus XXVIII Campus; Vol. 24 Núm. 28 (2019): Campus XXVIII Campus; v. 24 n. 28 (2019): Campus XXVIII 2523-1820 1812-6049 reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porres instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
| collection |
Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847517281130643456 |
| score |
12.669049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).