Spanish

Descripción del Articulo

Se describen las potencialidades de Canta para su desarrollo como un destino turístico sostenible. La presencia de diferentes pisos ecológicos le da a esta provincia una variedad de microclimas y zonas de vida a lo largo del valle del río Chillón. De otro lado, sus monumentos arqueológicos, sus fies...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hamann Pastorino, Antonieta
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/69
Enlace del recurso:http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/69
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atractivos turísticos
Turismo cultural
Turismo de aventura
Turismo de naturaleza
Turismo gastronómico
Infraestructura
id REVUSMP_23eabe608bec97ffa708a4c6c148d0fc
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/69
network_acronym_str 2313-853X
repository_id_str
network_name_str Revista USMP - Turismo y Patrimonio
spelling SpanishCanta, una visión de destino turístico sostenibleHamann Pastorino, AntonietaAtractivos turísticosTurismo culturalTurismo de aventuraTurismo de naturalezaTurismo gastronómicoInfraestructuraSe describen las potencialidades de Canta para su desarrollo como un destino turístico sostenible. La presencia de diferentes pisos ecológicos le da a esta provincia una variedad de microclimas y zonas de vida a lo largo del valle del río Chillón. De otro lado, sus monumentos arqueológicos, sus fiestas patronales, sus costumbres ancestrales y su cercanía a Lima, la capital del Perú, constituyen factores propicios para el desarrollo de diversas modalidades de turismo. Sin embargo, se requiere contar con la infraestructura adecuada para que el visitante la convierta en un destino preferente. El tipo de estudio utilizado fue la investigaciónexploratoria. Se realizaron cuatro entrevistas en profundidad a profesionales canteños que han migrado, pero que mantienen su identificación con su tierra natal. Del estudio efectuado se concluye la importancia de optimizar los atractivos turísticos e implementar la infraestructura necesaria. DOI: https://doi.org/10.24265/turpatrim.2012.n7.08Universidad San Martín de Porres2017-09-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/6910.24265/turpatrim.2012.n7.08Turismo y patrimonio; No 7 (2012): Turismo y Patrimonio; 71-80Turismo y Patrimonio; Núm. 7 (2012): Turismo y Patrimonio; 71-802313-853X1680-9556reponame:Revistas Universidad de San Martín de Porresinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/69/63Derechos de autor 2012 Turismo y patrimoniohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-11T16:55:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Spanish
Canta, una visión de destino turístico sostenible
title Spanish
spellingShingle Spanish
Hamann Pastorino, Antonieta
Atractivos turísticos
Turismo cultural
Turismo de aventura
Turismo de naturaleza
Turismo gastronómico
Infraestructura
title_short Spanish
title_full Spanish
title_fullStr Spanish
title_full_unstemmed Spanish
title_sort Spanish
dc.creator.none.fl_str_mv Hamann Pastorino, Antonieta
author Hamann Pastorino, Antonieta
author_facet Hamann Pastorino, Antonieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Atractivos turísticos
Turismo cultural
Turismo de aventura
Turismo de naturaleza
Turismo gastronómico
Infraestructura
topic Atractivos turísticos
Turismo cultural
Turismo de aventura
Turismo de naturaleza
Turismo gastronómico
Infraestructura
dc.description.none.fl_txt_mv Se describen las potencialidades de Canta para su desarrollo como un destino turístico sostenible. La presencia de diferentes pisos ecológicos le da a esta provincia una variedad de microclimas y zonas de vida a lo largo del valle del río Chillón. De otro lado, sus monumentos arqueológicos, sus fiestas patronales, sus costumbres ancestrales y su cercanía a Lima, la capital del Perú, constituyen factores propicios para el desarrollo de diversas modalidades de turismo. Sin embargo, se requiere contar con la infraestructura adecuada para que el visitante la convierta en un destino preferente. El tipo de estudio utilizado fue la investigaciónexploratoria. Se realizaron cuatro entrevistas en profundidad a profesionales canteños que han migrado, pero que mantienen su identificación con su tierra natal. Del estudio efectuado se concluye la importancia de optimizar los atractivos turísticos e implementar la infraestructura necesaria. DOI: https://doi.org/10.24265/turpatrim.2012.n7.08
description Se describen las potencialidades de Canta para su desarrollo como un destino turístico sostenible. La presencia de diferentes pisos ecológicos le da a esta provincia una variedad de microclimas y zonas de vida a lo largo del valle del río Chillón. De otro lado, sus monumentos arqueológicos, sus fiestas patronales, sus costumbres ancestrales y su cercanía a Lima, la capital del Perú, constituyen factores propicios para el desarrollo de diversas modalidades de turismo. Sin embargo, se requiere contar con la infraestructura adecuada para que el visitante la convierta en un destino preferente. El tipo de estudio utilizado fue la investigaciónexploratoria. Se realizaron cuatro entrevistas en profundidad a profesionales canteños que han migrado, pero que mantienen su identificación con su tierra natal. Del estudio efectuado se concluye la importancia de optimizar los atractivos turísticos e implementar la infraestructura necesaria. DOI: https://doi.org/10.24265/turpatrim.2012.n7.08
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/69
10.24265/turpatrim.2012.n7.08
url http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/69
identifier_str_mv 10.24265/turpatrim.2012.n7.08
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/69/63
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2012 Turismo y patrimonio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2012 Turismo y patrimonio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres
dc.source.none.fl_str_mv Turismo y patrimonio; No 7 (2012): Turismo y Patrimonio; 71-80
Turismo y Patrimonio; Núm. 7 (2012): Turismo y Patrimonio; 71-80
2313-853X
1680-9556
reponame:Revistas Universidad de San Martín de Porres
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
reponame_str Revistas Universidad de San Martín de Porres
collection Revistas Universidad de San Martín de Porres
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1702290292278820864
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).