Sismicidad y percepción de riesgo en el departamento de Ica, Perú

Descripción del Articulo

Los sismos son eventos adversos naturales que generan pérdidas humanas y daños materiales. El objetivo del estudio fue analizar la sismicidad y percepción del riesgo en el departamento de Ica, Perú. Se seleccionó la ciudad de Pisco por el antecedente sismológico que se registró el 15 de agosto de 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Argota Pérez, George, Doroteo Neyra, Pedro Félix
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/2135
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:edificación
peligro
vulnerabilidad
Descripción
Sumario:Los sismos son eventos adversos naturales que generan pérdidas humanas y daños materiales. El objetivo del estudio fue analizar la sismicidad y percepción del riesgo en el departamento de Ica, Perú. Se seleccionó la ciudad de Pisco por el antecedente sismológico que se registró el 15 de agosto de 2007. Mediante un muestreo probabilístico aleatorio, 10 viviendas a 1 Km de distancia entre ellas y cercanas a la línea de costa fueron seleccionadas para el análisis de vulnerabilidad. Se aplicó una encuesta a un miembro del núcleo familiar y que correspondió a cuatro de las 10 viviendas y analizó la manifestación poblacional residente ante el riesgo por sismos y la vulnerabilidad de las viviendas. La escala Likert indicó que el conocimiento de la población según el cuestionario fue poco relevante siendo confiables los resultados, pues la consistencia interpretativa del coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,7. Al aplicar la matriz DAFO para el análisis de vulnerabilidad se observó que los criterios de orden, de motricidad y dependencia estuvieron en el cuadrante conflicto lo cual se pudo interpretar como la presencia de condiciones de desconocimiento y estado técnico de las edificaciones en condiciones desfavorables. Se concluye que, la población no posee percepción del riesgo ante eventos naturales adversos como son los sismos. No han tenido capacitación u orientación ante las condiciones de vulnerabilidad de sus viviendas para actuar, ante una probable ocurrencia. Las condiciones de construcción técnica de las viviendas no cumplen con los requerimientos de resistencia ante los sismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).