El lenguaje corporal en el cuidado a la persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante

Descripción del Articulo

La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivos: analizar, describir y comprender el lenguaje corporal en el cuidado de enfermería a la persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante, en el servicio de oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gil Acedo, Katerin Isolina, Díaz Manchay, Rosa Jeuna
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasusat:article/154
Enlace del recurso:https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje corporal
Cuidado
Enfermería
Familiar acompañante
Persona hospitalizada
Descripción
Sumario:La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivos: analizar, describir y comprender el lenguaje corporal en el cuidado de enfermería a la persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y su familiar acompañante, en el servicio de oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2013.  La muestra fue no probabilística, determinada por saturación y redundancia, entre los informantes tenemos seis enfermeras que laboran en el servicio de oncología, seis personas adultas con cáncer en fase terminal hospitalizadas y seis familiares acompañantes. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada. Durante la investigación se tuvieron en cuenta los criterios científicos y los principios de la bioética personalista. Se usó el análisis de contenido para el tratamiento de los datos, obteniéndose como resultados dos categorías: 1. Percepción del cuerpo ante la enfermedad en fase terminal. 2. Diálogo de presencias entre enfermera, persona hospitalizada con cáncer en fase terminal y familiar acompañante: comunicación, ternura, amabilidad, sensibilidad. La consideración final es que el lenguaje corporal en el cuidado hospitalario, incluye la percepción que tiene el enfermo sobre su cuerpo que sufre por el diagnóstico inminente de muerte, siendo indispensable el fomento de la fe, la esperanza y la paz espiritual, a través del diálogo de presencias entre enfermera, familiar acompañante y persona con cáncer en fase terminal, basado en el conocimiento del “otro”, comprensión, amabilidad, toque terapéutico, carisma, servicio y caricia, de tal manera que se brinde un cuidado con amor, con sensibilidad. La enfermera ante esta situación debería mostrarse científica, humana, sencilla y compasiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).