Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes
Descripción del Articulo
En la presente investigación se planteó como objetivo general: diseñar un programa basado en la filosofía personalista, para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad en los estudiantes del 5º año de Educación secundaria de la I. E. Juan Tomis Stack...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistasusat:article/132 |
Enlace del recurso: | https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/132 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Virtud Estudiantes Sexualidad Adolescentes Amor humano |
id |
REVUSAT_5f0bfb7aaa35a508293972b316319f80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistasusat:article/132 |
network_acronym_str |
REVUSAT |
network_name_str |
Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
repository_id_str |
. |
spelling |
Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentesCuyate Reque, Jesús SimónVirtudEstudiantesSexualidadAdolescentesAmor humanoEn la presente investigación se planteó como objetivo general: diseñar un programa basado en la filosofía personalista, para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad en los estudiantes del 5º año de Educación secundaria de la I. E. Juan Tomis Stack. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer el nivel de formación de la castidad de dichos estudiantes; y de esta manera, fundamentar la necesidad del diseño de dicho programa para que en el future pueda ser aplicado en las instituciones que la requieran. En este programa se proponen contenidos temáticos desde el enfoque personalista para la formación de la virtud de la castidad; y se proponen recursos didácticos y actividades con padres de familia para contribuir a esa formación. Por tal motivo, la investigación es de tipo descriptivapropositiva porque no solo se busca conocer una realidad, sino también propone alternativas de solución a la problemática identificada. Las características principales de la variable estudiada en el diagnóstico son: la falta de respeto a la dignidad personal, el desconocimiento del sentido del amor y la sexualidad, la ignorancia del significado de la castidad y sus medios, la falta de vivencia del pudor, entre otros. Ante las necesidades identificadas se ha propuesto los siguientes temas: la excelencia de ser persona, el amor como fin último de la sexualidad, la sexualidad como un elemento constitutivo de la persona y la castidad como una virtud que educa el amor humano. Todos estos contenidos presentados de la manera más didáctica posible, haciendo uso de una metodología activa y personalizada, utilizando algunos recursos como videos fórum, diapositivas, lecturas, consejería, socio-dramas, talleres y jornadas entre padres e hijos. Siendo una de las características más resaltantes de este programa: el trabajo con los padres de familia, como principales responsables y directos de la educación en el amor de los adolescentes.Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2018-07-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por pares, Investigaciones empíricas, Artículos de investigaciónPDFapplication/pdfhttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/13210.35383/educare.v1i1.132EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades; Vol. 1 Núm. 1 (2013): Educare Et Comunicare; 16-212312-901810.35383/educare.v1i1reponame:Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/132/1385Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasusat:article/1322024-09-06T17:02:50Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes |
title |
Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes |
spellingShingle |
Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes Cuyate Reque, Jesús Simón Virtud Estudiantes Sexualidad Adolescentes Amor humano |
title_short |
Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes |
title_full |
Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes |
title_fullStr |
Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes |
title_sort |
Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuyate Reque, Jesús Simón |
author |
Cuyate Reque, Jesús Simón |
author_facet |
Cuyate Reque, Jesús Simón |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Virtud Estudiantes Sexualidad Adolescentes Amor humano |
topic |
Virtud Estudiantes Sexualidad Adolescentes Amor humano |
description |
En la presente investigación se planteó como objetivo general: diseñar un programa basado en la filosofía personalista, para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad en los estudiantes del 5º año de Educación secundaria de la I. E. Juan Tomis Stack. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer el nivel de formación de la castidad de dichos estudiantes; y de esta manera, fundamentar la necesidad del diseño de dicho programa para que en el future pueda ser aplicado en las instituciones que la requieran. En este programa se proponen contenidos temáticos desde el enfoque personalista para la formación de la virtud de la castidad; y se proponen recursos didácticos y actividades con padres de familia para contribuir a esa formación. Por tal motivo, la investigación es de tipo descriptivapropositiva porque no solo se busca conocer una realidad, sino también propone alternativas de solución a la problemática identificada. Las características principales de la variable estudiada en el diagnóstico son: la falta de respeto a la dignidad personal, el desconocimiento del sentido del amor y la sexualidad, la ignorancia del significado de la castidad y sus medios, la falta de vivencia del pudor, entre otros. Ante las necesidades identificadas se ha propuesto los siguientes temas: la excelencia de ser persona, el amor como fin último de la sexualidad, la sexualidad como un elemento constitutivo de la persona y la castidad como una virtud que educa el amor humano. Todos estos contenidos presentados de la manera más didáctica posible, haciendo uso de una metodología activa y personalizada, utilizando algunos recursos como videos fórum, diapositivas, lecturas, consejería, socio-dramas, talleres y jornadas entre padres e hijos. Siendo una de las características más resaltantes de este programa: el trabajo con los padres de familia, como principales responsables y directos de la educación en el amor de los adolescentes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricas, Artículos de investigación |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/132 10.35383/educare.v1i1.132 |
url |
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/132 |
identifier_str_mv |
10.35383/educare.v1i1.132 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/132/1385 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Chiclayo |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades; Vol. 1 Núm. 1 (2013): Educare Et Comunicare; 16-21 2312-9018 10.35383/educare.v1i1 reponame:Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo instacron:USAT |
instname_str |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
instacron_str |
USAT |
institution |
USAT |
reponame_str |
Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
collection |
Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1810293514891689984 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).