Paridad Descubierta de la Tasa de Interés: Una aproximación empírica mediante Datos de Panel

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es mostrar una calibración econométrica mediante la técnica de Datos de Panel, utilizando una muestra conformada por 8 países: Brasil, Chile, Colombia, Perú, México, China, India, Rusia y Sudáfrica para los años comprendidos entre 1995 y 2018, que nos permita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo , Gustavo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/385
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/385
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es mostrar una calibración econométrica mediante la técnica de Datos de Panel, utilizando una muestra conformada por 8 países: Brasil, Chile, Colombia, Perú, México, China, India, Rusia y Sudáfrica para los años comprendidos entre 1995 y 2018, que nos permita poner en evidencia la Teoría de la Paridad Descubierta de la Tasa de Interés, mediante la cual se sostiene que los rendimientos financieros esperados de dos activos con similar riesgo, maduración y grado de liquidez, independientemente del país donde se ubique, deberían ser iguales. Los resultados econométricos muestran que en todas las regresiones realizadas la variable que recoge el diferencial de la tasa de interés local versus la tasa de interés estadounidense resulta significativa al 95 por ciento de confianza. Así mismo el contraste propuesto por Haussman, rechaza la hipótesis nula, por lo que la mejor especificación dinámica que representa el proceso generador de datos PGD, resulto ser el modelo de efectos fijos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).