VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA RELACIÓN DE PAREJA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2010
Descripción del Articulo
El objetivo planteado es determinar el comportamiento de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja en estudiantes mujeres de esta universidad. Método: Estudio descriptivo realizado en una muestra de 339 estudiantes mujeres, estimada con un error de muestreo α = 0.05, NC= el 95%, y par...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Pedro |
| Repositorio: | Revistas - Universidad San Pedro |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/224 |
| Enlace del recurso: | https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/224 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUSANP_e6785a274b4f1f9a4b79a70ff69174f4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/224 |
| network_acronym_str |
REVUSANP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad San Pedro |
| repository_id_str |
|
| spelling |
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA RELACIÓN DE PAREJA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2010Nazario García, Ana MaríaMazur Romaniuk, OlgaEl objetivo planteado es determinar el comportamiento de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja en estudiantes mujeres de esta universidad. Método: Estudio descriptivo realizado en una muestra de 339 estudiantes mujeres, estimada con un error de muestreo α = 0.05, NC= el 95%, y para p = q = 0.50. El instrumento fue la “Escala de la violencia” desarrollada por Santiago (2000) que consiste en 16 reactivos tipo escala de Likert. Resultados: Un 62% de las estudiantes mujeres presentó relaciones abusivas, siendo las conductas más frecuentes las de tipo de coerción menor tal como que la pareja “se altera en las discusiones” (el 81%), “yo me siento que él me controla” (el 76%), mientras que “él tiene siempre la última palabra” y “él no considera mis sugerencias” (el 71%), en los dos últimos. El 31% de la muestra también presentó un primer nivel del abuso, y el abuso severo y peligroso del 5% (1caso), mientras que solamente el 2% tuvieron una relación no abusiva. Aunque la Facultad de procedencia no es un indicador significativo, es importante precisar que en la Facultad de Ciencias de la Salud, el predominio de la violencia contra mujeres correspondió a más de un cuarto de la muestra. Las estudiantes de 17 a 22 años (el 65% de este grupo) tuvieron relaciones abusivas, mientras que en el grupo de mayor edad, el 52%, presentaron mayores niveles de abuso desde el primer nivel de abuso y abuso severo y peligroso. La edad promedio de inicio de las relaciones sexuales entre las estudiantes fue de 18.03 años, con evidencia estadística que la actividad sexual se asocia con niveles de violencia directa en las relaciones de pareja que incluyen conductas más coercitivas que las consideradas como de coerción menor. Se comprobó que las relaciones de pareja sin convivencia se asocian a niveles menores de abuso. Respecto a la duración de relaciones de pareja, se observa que las formas más severas de abuso son más frecuentes en las relaciones de más de 1 y hasta 3 años. El “abuso severo” y el “abuso peligroso” aparecen en estudiantes de 2do año, aumentando en 3º y 4º año de estudios.Palabras clave: Violencia contra la mujerUniversidad San Pedro2018-01-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/224CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 2 Núm. 1 (2011): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/224/215Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2242018-01-05T16:32:13Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA RELACIÓN DE PAREJA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2010 |
| title |
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA RELACIÓN DE PAREJA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2010 |
| spellingShingle |
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA RELACIÓN DE PAREJA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2010 Nazario García, Ana María |
| title_short |
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA RELACIÓN DE PAREJA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2010 |
| title_full |
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA RELACIÓN DE PAREJA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2010 |
| title_fullStr |
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA RELACIÓN DE PAREJA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2010 |
| title_full_unstemmed |
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA RELACIÓN DE PAREJA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2010 |
| title_sort |
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA RELACIÓN DE PAREJA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2010 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Nazario García, Ana María Mazur Romaniuk, Olga |
| author |
Nazario García, Ana María |
| author_facet |
Nazario García, Ana María Mazur Romaniuk, Olga |
| author_role |
author |
| author2 |
Mazur Romaniuk, Olga |
| author2_role |
author |
| description |
El objetivo planteado es determinar el comportamiento de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja en estudiantes mujeres de esta universidad. Método: Estudio descriptivo realizado en una muestra de 339 estudiantes mujeres, estimada con un error de muestreo α = 0.05, NC= el 95%, y para p = q = 0.50. El instrumento fue la “Escala de la violencia” desarrollada por Santiago (2000) que consiste en 16 reactivos tipo escala de Likert. Resultados: Un 62% de las estudiantes mujeres presentó relaciones abusivas, siendo las conductas más frecuentes las de tipo de coerción menor tal como que la pareja “se altera en las discusiones” (el 81%), “yo me siento que él me controla” (el 76%), mientras que “él tiene siempre la última palabra” y “él no considera mis sugerencias” (el 71%), en los dos últimos. El 31% de la muestra también presentó un primer nivel del abuso, y el abuso severo y peligroso del 5% (1caso), mientras que solamente el 2% tuvieron una relación no abusiva. Aunque la Facultad de procedencia no es un indicador significativo, es importante precisar que en la Facultad de Ciencias de la Salud, el predominio de la violencia contra mujeres correspondió a más de un cuarto de la muestra. Las estudiantes de 17 a 22 años (el 65% de este grupo) tuvieron relaciones abusivas, mientras que en el grupo de mayor edad, el 52%, presentaron mayores niveles de abuso desde el primer nivel de abuso y abuso severo y peligroso. La edad promedio de inicio de las relaciones sexuales entre las estudiantes fue de 18.03 años, con evidencia estadística que la actividad sexual se asocia con niveles de violencia directa en las relaciones de pareja que incluyen conductas más coercitivas que las consideradas como de coerción menor. Se comprobó que las relaciones de pareja sin convivencia se asocian a niveles menores de abuso. Respecto a la duración de relaciones de pareja, se observa que las formas más severas de abuso son más frecuentes en las relaciones de más de 1 y hasta 3 años. El “abuso severo” y el “abuso peligroso” aparecen en estudiantes de 2do año, aumentando en 3º y 4º año de estudios.Palabras clave: Violencia contra la mujer |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/224 |
| url |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/224 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/224/215 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Pedro |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Pedro |
| dc.source.none.fl_str_mv |
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 2 Núm. 1 (2011): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO 2664-4665 2225-0794 reponame:Revistas - Universidad San Pedro instname:Universidad San Pedro instacron:USANPEDRO |
| instname_str |
Universidad San Pedro |
| instacron_str |
USANPEDRO |
| institution |
USANPEDRO |
| reponame_str |
Revistas - Universidad San Pedro |
| collection |
Revistas - Universidad San Pedro |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846790272836435968 |
| score |
12.8889065 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).