El concebido en el sistema civil peruano: Hacia una conceptualización
Descripción del Articulo
En la legislación peruana, los sujetos de derechos son la persona natural, la persona física, la persona jurídica o moral, y el concebido, sobre este último, se le ha agregado el término “a condición de que nazca vivo”, esto ha generado una serie de interrogantes al momento de aplicar los derechos q...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Pedro |
| Repositorio: | Revistas - Universidad San Pedro |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/246 |
| Enlace del recurso: | https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/246 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUSANP_adcb2509f051e5efc17a54e06b15c244 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/246 |
| network_acronym_str |
REVUSANP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad San Pedro |
| repository_id_str |
|
| spelling |
El concebido en el sistema civil peruano: Hacia una conceptualizaciónUrcia Quispe, Manuel UlisesUrbina Sanjinez, Carlos AlfredoCarranza Sánchez, MilagrosEn la legislación peruana, los sujetos de derechos son la persona natural, la persona física, la persona jurídica o moral, y el concebido, sobre este último, se le ha agregado el término “a condición de que nazca vivo”, esto ha generado una serie de interrogantes al momento de aplicar los derechos que le pudieran corresponder, especialmente los patrimoniales, pues en nuestro Código Civil no tiene una definición clara, desde que momento se considera la condición cumplida, es así que algunos consideran que basta que salga del vientre materno para que sea sujeto de derecho , sin importar la llamada “viabilidad”, esto es que nacimiento se debe entender como haber cumplido con el ciclo de desarrollo para éste, posición que es asumida por algunas legislaciones. El propósito de esta investigación ha sido analizar la legislación comparada, para establecer una definición del concebido para el Código Civil Peruano y de esta manera llenar estos vacíos o deficiencias, y así evitar, engorrosos trámites administrativos o judiciales para determinar si corresponden los derechos patrimoniales, para esto se ha utilizado, la técnica de análisis documental, y como instrumento el análisis de contenido para la legislación y la jurisprudencia nacional, los resultados obtenidos han sido, que diversa legislación como la francesa reconoce un elemento importante para considerar al concebido como sujeto de derecho esto es la “viabilidad” al momento del nacimiento, el cual consideramos, que se debe incorporar necesariamente, en nuestro Código Civil peruano, para el reconocimiento de derechos patrimoniales.Palabra Clave: Concebido, Sistema civil, conceptualización.Universidad San Pedro2018-01-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/246CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 8 Núm. 1 (2017): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/246/236Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2462018-01-18T17:24:26Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El concebido en el sistema civil peruano: Hacia una conceptualización |
| title |
El concebido en el sistema civil peruano: Hacia una conceptualización |
| spellingShingle |
El concebido en el sistema civil peruano: Hacia una conceptualización Urcia Quispe, Manuel Ulises |
| title_short |
El concebido en el sistema civil peruano: Hacia una conceptualización |
| title_full |
El concebido en el sistema civil peruano: Hacia una conceptualización |
| title_fullStr |
El concebido en el sistema civil peruano: Hacia una conceptualización |
| title_full_unstemmed |
El concebido en el sistema civil peruano: Hacia una conceptualización |
| title_sort |
El concebido en el sistema civil peruano: Hacia una conceptualización |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Urcia Quispe, Manuel Ulises Urbina Sanjinez, Carlos Alfredo Carranza Sánchez, Milagros |
| author |
Urcia Quispe, Manuel Ulises |
| author_facet |
Urcia Quispe, Manuel Ulises Urbina Sanjinez, Carlos Alfredo Carranza Sánchez, Milagros |
| author_role |
author |
| author2 |
Urbina Sanjinez, Carlos Alfredo Carranza Sánchez, Milagros |
| author2_role |
author author |
| description |
En la legislación peruana, los sujetos de derechos son la persona natural, la persona física, la persona jurídica o moral, y el concebido, sobre este último, se le ha agregado el término “a condición de que nazca vivo”, esto ha generado una serie de interrogantes al momento de aplicar los derechos que le pudieran corresponder, especialmente los patrimoniales, pues en nuestro Código Civil no tiene una definición clara, desde que momento se considera la condición cumplida, es así que algunos consideran que basta que salga del vientre materno para que sea sujeto de derecho , sin importar la llamada “viabilidad”, esto es que nacimiento se debe entender como haber cumplido con el ciclo de desarrollo para éste, posición que es asumida por algunas legislaciones. El propósito de esta investigación ha sido analizar la legislación comparada, para establecer una definición del concebido para el Código Civil Peruano y de esta manera llenar estos vacíos o deficiencias, y así evitar, engorrosos trámites administrativos o judiciales para determinar si corresponden los derechos patrimoniales, para esto se ha utilizado, la técnica de análisis documental, y como instrumento el análisis de contenido para la legislación y la jurisprudencia nacional, los resultados obtenidos han sido, que diversa legislación como la francesa reconoce un elemento importante para considerar al concebido como sujeto de derecho esto es la “viabilidad” al momento del nacimiento, el cual consideramos, que se debe incorporar necesariamente, en nuestro Código Civil peruano, para el reconocimiento de derechos patrimoniales.Palabra Clave: Concebido, Sistema civil, conceptualización. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/246 |
| url |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/246 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/246/236 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Pedro |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Pedro |
| dc.source.none.fl_str_mv |
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 8 Núm. 1 (2017): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO 2664-4665 2225-0794 reponame:Revistas - Universidad San Pedro instname:Universidad San Pedro instacron:USANPEDRO |
| instname_str |
Universidad San Pedro |
| instacron_str |
USANPEDRO |
| institution |
USANPEDRO |
| reponame_str |
Revistas - Universidad San Pedro |
| collection |
Revistas - Universidad San Pedro |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847424451461775360 |
| score |
12.643136 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).