Innovación didáctica para el aprendizaje de la división de números naturales

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como propósito determinar si el uso de la técnica didáctica con complemento aritmético yadición mejora el aprendizaje de la división en estudiantes de tercer grado de primaria. La poblaciónobjetivo estuvo constituida por 118 escolares de tercer grado de Primaria de la institución edu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Venegas Mejía, Valia Luz, Esquivel Grados, José Theódulo, Olivero Pacheco, Nancy, Villar Ávila, Gloria, Esquivel Grados, Eleuterio Wilder
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/289
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/289
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_a7152cf12434c4092821282395853a64
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/289
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
spelling Innovación didáctica para el aprendizaje de la división de números naturalesVenegas Mejía, Valia LuzEsquivel Grados, José TheóduloOlivero Pacheco, NancyVillar Ávila, GloriaEsquivel Grados, Eleuterio WilderEl estudio tuvo como propósito determinar si el uso de la técnica didáctica con complemento aritmético yadición mejora el aprendizaje de la división en estudiantes de tercer grado de primaria. La poblaciónobjetivo estuvo constituida por 118 escolares de tercer grado de Primaria de la institución educativa N°81751 “Dios es Amor” de la Unidad de Gestión Educativa Local [UGEL] 02 de Trujillo de la GerenciaRegional de Educación [GRE] de La Libertad en el 2016 y la muestra estuvo conformada por una de lascuatro secciones de 30 escolares que fue seleccionada con el muestreo por racimos, de la cual se formaron al azar dos grupos de 15 estudiantes cada uno. Para contrastar la hipótesis se requirió de un diseño de investigación con grupo experimental y de control y dos mediciones efectuadas antes y después del tratamiento, teniéndose los cuidados necesarios a fin de neutralizar variables intervinientes mientras duró el experimento. Haciendo uso de la prueba t de Student se encontró sólo en el grupo experimental diferencias significativas entre los promedios del pre y postest teniendo en cuenta un nivel de significación de 0,05 y 14 grados de libertad, lo que confirmó la hipótesis; es decir, el uso de la citada técnica didáctica mejora significativamente el aprendizaje de la división, la misma que se constituye en una valiosa innovación didáctica en el nivel primario. Palabras clave: Innovación didáctica, técnica didáctica, aprendizaje de la división Citas: Albers, D. y otros (1999). Las Matemáticas en la vida cotidiana (3ª ed.). Madrid: Addison-Wesley. Ausubel, D.; Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2ª Ed.). México: Trillas. Braidot, N. (2013). Cómo funciona tu cerebro. Barcelona: Grupo Planeta. Bringuier, J.C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa. Bruning, R.; Scharaw, G.; Norby, M. y Ronning, R. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción (4ª ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall. Dickson, L. y Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las Matemáticas. Madrid: Labor. Esquivel Grados, J. (2014). Didáctica de la Matemática. Lima: Juan Gutenberg. Hernández, F. y Soriano, E. (1999). Enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria. Madrid: La Muralla. Luzuriaga, L. (1968). Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires: Losada. Martínez, L. y otros (2015). Metodología de la enseñanza de la Matemática para las escuelas pedagógicas. La Habana: Pueblo y Educación. Trilla, J. y otros (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. (4ª ed.). Barcelona: Graó. Universidad San Pedro2018-07-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/289CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 8 Núm. 2 (2017): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/289/278info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2892018-07-13T15:04:26Z
dc.title.none.fl_str_mv Innovación didáctica para el aprendizaje de la división de números naturales
title Innovación didáctica para el aprendizaje de la división de números naturales
spellingShingle Innovación didáctica para el aprendizaje de la división de números naturales
Venegas Mejía, Valia Luz
title_short Innovación didáctica para el aprendizaje de la división de números naturales
title_full Innovación didáctica para el aprendizaje de la división de números naturales
title_fullStr Innovación didáctica para el aprendizaje de la división de números naturales
title_full_unstemmed Innovación didáctica para el aprendizaje de la división de números naturales
title_sort Innovación didáctica para el aprendizaje de la división de números naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Venegas Mejía, Valia Luz
Esquivel Grados, José Theódulo
Olivero Pacheco, Nancy
Villar Ávila, Gloria
Esquivel Grados, Eleuterio Wilder
author Venegas Mejía, Valia Luz
author_facet Venegas Mejía, Valia Luz
Esquivel Grados, José Theódulo
Olivero Pacheco, Nancy
Villar Ávila, Gloria
Esquivel Grados, Eleuterio Wilder
author_role author
author2 Esquivel Grados, José Theódulo
Olivero Pacheco, Nancy
Villar Ávila, Gloria
Esquivel Grados, Eleuterio Wilder
author2_role author
author
author
author
description El estudio tuvo como propósito determinar si el uso de la técnica didáctica con complemento aritmético yadición mejora el aprendizaje de la división en estudiantes de tercer grado de primaria. La poblaciónobjetivo estuvo constituida por 118 escolares de tercer grado de Primaria de la institución educativa N°81751 “Dios es Amor” de la Unidad de Gestión Educativa Local [UGEL] 02 de Trujillo de la GerenciaRegional de Educación [GRE] de La Libertad en el 2016 y la muestra estuvo conformada por una de lascuatro secciones de 30 escolares que fue seleccionada con el muestreo por racimos, de la cual se formaron al azar dos grupos de 15 estudiantes cada uno. Para contrastar la hipótesis se requirió de un diseño de investigación con grupo experimental y de control y dos mediciones efectuadas antes y después del tratamiento, teniéndose los cuidados necesarios a fin de neutralizar variables intervinientes mientras duró el experimento. Haciendo uso de la prueba t de Student se encontró sólo en el grupo experimental diferencias significativas entre los promedios del pre y postest teniendo en cuenta un nivel de significación de 0,05 y 14 grados de libertad, lo que confirmó la hipótesis; es decir, el uso de la citada técnica didáctica mejora significativamente el aprendizaje de la división, la misma que se constituye en una valiosa innovación didáctica en el nivel primario. Palabras clave: Innovación didáctica, técnica didáctica, aprendizaje de la división Citas: Albers, D. y otros (1999). Las Matemáticas en la vida cotidiana (3ª ed.). Madrid: Addison-Wesley. Ausubel, D.; Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2ª Ed.). México: Trillas. Braidot, N. (2013). Cómo funciona tu cerebro. Barcelona: Grupo Planeta. Bringuier, J.C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa. Bruning, R.; Scharaw, G.; Norby, M. y Ronning, R. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción (4ª ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall. Dickson, L. y Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las Matemáticas. Madrid: Labor. Esquivel Grados, J. (2014). Didáctica de la Matemática. Lima: Juan Gutenberg. Hernández, F. y Soriano, E. (1999). Enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria. Madrid: La Muralla. Luzuriaga, L. (1968). Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires: Losada. Martínez, L. y otros (2015). Metodología de la enseñanza de la Matemática para las escuelas pedagógicas. La Habana: Pueblo y Educación. Trilla, J. y otros (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. (4ª ed.). Barcelona: Graó.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/289
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/289
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/289/278
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 8 Núm. 2 (2017): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846790273478164480
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).