Formación científica y experiencia en investigación científica de docentes que imparten asignaturas investigativas en pregrado. USP, 2016: Britaldo Campos Marín, Jéssica Luis Menacho, Jéssica Alicia Olivari Vega, Wilfredo Lizarzaburu Muñoz

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetivo principal analizar la formación científica y experiencia en investigación científica de los docentes que impartieron asignaturas de investigación científica en pregrado en la Universidad San Pedro durante el año 2016. Es una investigación de tipo des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Marín, Britaldo, Luis Menacho, Jéssica, Olivari Vega1, Jéssica Alicia, Lizarzaburu Muñoz, Wilfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/284
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/284
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_a15279060cd7e445484e3042206e8d52
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/284
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
spelling Formación científica y experiencia en investigación científica de docentes que imparten asignaturas investigativas en pregrado. USP, 2016: Britaldo Campos Marín, Jéssica Luis Menacho, Jéssica Alicia Olivari Vega, Wilfredo Lizarzaburu MuñozCampos Marín, BritaldoLuis Menacho, JéssicaOlivari Vega1, Jéssica AliciaLizarzaburu Muñoz, WilfredoEste estudio tuvo como objetivo principal analizar la formación científica y experiencia en investigación científica de los docentes que impartieron asignaturas de investigación científica en pregrado en la Universidad San Pedro durante el año 2016. Es una investigación de tipo descriptivo, que consta de una parte documental y una parte de campo. Para el estudio documental se recogió información de los 73 docentes que impartieron asignaturas de investigación científica en el nivel de pregrado durante el semestre 2016-II; la información se obtuvo de la Carga Lectiva del año 2016, que se encuentra en la Oficina de Registro Técnico, y de los Registros del Sistema de Investigación de la Dirección General de Investigación.Para el estudio de campo se aplicó un cuestionario ad hoc a 49 de los docentes que impartieron asignaturas de investigación científica en el mismo nivel y semestre académico. El análisis documental reveló que el 52.05% ha aprobado el Programa de Capacitación en Investigación Científica de la Universidad San Pedro (PCIC-USP); el 50.68% ha ejecutado proyecto de investigación, considerando incluso el año 2016; el 16.44% posee el grado de doctor en la especialidad, mientras que el 13.69% posee el grado de maestro en la especialidad como máximo grado académico. Y el estudio de campo encontró que el 61.22% tiene título de especialidad en la carrera que imparte; el 65.3% posee grado de maestro en la especialidad; el 46.9%posee grado de doctor en la especialidad; y el 69.4% aprobó el PCIC-USP. Se encontró que la experiencia en investigación científica de los docentes que impartieron asignaturas investigativas se manifiesta en la ejecución de proyectos de investigación considerando el año 2016, fue de 53.1%; y aquellos que publicaron artículo científico en la revista Conocimiento para el Desarrollo asciende a 36.7%. Palabras clave: Formación científica, experiencia en investigación científica Citas: Ander-Egg, E. (1990). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas. Lizarzaburu M., L.M. (2010). Diagnóstico situacional de la labor de investigación en la Universidad San Pedro, periodo 1995 – 2008. Conocimiento para el Desarrollo, 01, 133-140. Lizarzaburu M., L.M., Campos M., B. & Campos L., W. B. (2014). Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas impartidas en Universidad San Pedro.  Conocimiento para el Desarrollo, 5(2), 65 – 72. Lizarzaburu M., L.M., Tello C., C. & Urcia Q., M. (2012). Evolución de la investigación científica en la Universidad San Pedro, periodo 2009 – 2011. Conocimiento para el Desarrollo, 3(2), 49 - 55. Sánchez C., H. & Reyes M., C. (1998). Metodología y Diseño en la Investigación Científica. Lima: Editorial Mantaro. Universidad San Pedro2018-07-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/284CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 8 Núm. 2 (2017): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/284/273info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2842018-07-13T03:25:39Z
dc.title.none.fl_str_mv Formación científica y experiencia en investigación científica de docentes que imparten asignaturas investigativas en pregrado. USP, 2016: Britaldo Campos Marín, Jéssica Luis Menacho, Jéssica Alicia Olivari Vega, Wilfredo Lizarzaburu Muñoz
title Formación científica y experiencia en investigación científica de docentes que imparten asignaturas investigativas en pregrado. USP, 2016: Britaldo Campos Marín, Jéssica Luis Menacho, Jéssica Alicia Olivari Vega, Wilfredo Lizarzaburu Muñoz
spellingShingle Formación científica y experiencia en investigación científica de docentes que imparten asignaturas investigativas en pregrado. USP, 2016: Britaldo Campos Marín, Jéssica Luis Menacho, Jéssica Alicia Olivari Vega, Wilfredo Lizarzaburu Muñoz
Campos Marín, Britaldo
title_short Formación científica y experiencia en investigación científica de docentes que imparten asignaturas investigativas en pregrado. USP, 2016: Britaldo Campos Marín, Jéssica Luis Menacho, Jéssica Alicia Olivari Vega, Wilfredo Lizarzaburu Muñoz
title_full Formación científica y experiencia en investigación científica de docentes que imparten asignaturas investigativas en pregrado. USP, 2016: Britaldo Campos Marín, Jéssica Luis Menacho, Jéssica Alicia Olivari Vega, Wilfredo Lizarzaburu Muñoz
title_fullStr Formación científica y experiencia en investigación científica de docentes que imparten asignaturas investigativas en pregrado. USP, 2016: Britaldo Campos Marín, Jéssica Luis Menacho, Jéssica Alicia Olivari Vega, Wilfredo Lizarzaburu Muñoz
title_full_unstemmed Formación científica y experiencia en investigación científica de docentes que imparten asignaturas investigativas en pregrado. USP, 2016: Britaldo Campos Marín, Jéssica Luis Menacho, Jéssica Alicia Olivari Vega, Wilfredo Lizarzaburu Muñoz
title_sort Formación científica y experiencia en investigación científica de docentes que imparten asignaturas investigativas en pregrado. USP, 2016: Britaldo Campos Marín, Jéssica Luis Menacho, Jéssica Alicia Olivari Vega, Wilfredo Lizarzaburu Muñoz
dc.creator.none.fl_str_mv Campos Marín, Britaldo
Luis Menacho, Jéssica
Olivari Vega1, Jéssica Alicia
Lizarzaburu Muñoz, Wilfredo
author Campos Marín, Britaldo
author_facet Campos Marín, Britaldo
Luis Menacho, Jéssica
Olivari Vega1, Jéssica Alicia
Lizarzaburu Muñoz, Wilfredo
author_role author
author2 Luis Menacho, Jéssica
Olivari Vega1, Jéssica Alicia
Lizarzaburu Muñoz, Wilfredo
author2_role author
author
author
description Este estudio tuvo como objetivo principal analizar la formación científica y experiencia en investigación científica de los docentes que impartieron asignaturas de investigación científica en pregrado en la Universidad San Pedro durante el año 2016. Es una investigación de tipo descriptivo, que consta de una parte documental y una parte de campo. Para el estudio documental se recogió información de los 73 docentes que impartieron asignaturas de investigación científica en el nivel de pregrado durante el semestre 2016-II; la información se obtuvo de la Carga Lectiva del año 2016, que se encuentra en la Oficina de Registro Técnico, y de los Registros del Sistema de Investigación de la Dirección General de Investigación.Para el estudio de campo se aplicó un cuestionario ad hoc a 49 de los docentes que impartieron asignaturas de investigación científica en el mismo nivel y semestre académico. El análisis documental reveló que el 52.05% ha aprobado el Programa de Capacitación en Investigación Científica de la Universidad San Pedro (PCIC-USP); el 50.68% ha ejecutado proyecto de investigación, considerando incluso el año 2016; el 16.44% posee el grado de doctor en la especialidad, mientras que el 13.69% posee el grado de maestro en la especialidad como máximo grado académico. Y el estudio de campo encontró que el 61.22% tiene título de especialidad en la carrera que imparte; el 65.3% posee grado de maestro en la especialidad; el 46.9%posee grado de doctor en la especialidad; y el 69.4% aprobó el PCIC-USP. Se encontró que la experiencia en investigación científica de los docentes que impartieron asignaturas investigativas se manifiesta en la ejecución de proyectos de investigación considerando el año 2016, fue de 53.1%; y aquellos que publicaron artículo científico en la revista Conocimiento para el Desarrollo asciende a 36.7%. Palabras clave: Formación científica, experiencia en investigación científica Citas: Ander-Egg, E. (1990). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas. Lizarzaburu M., L.M. (2010). Diagnóstico situacional de la labor de investigación en la Universidad San Pedro, periodo 1995 – 2008. Conocimiento para el Desarrollo, 01, 133-140. Lizarzaburu M., L.M., Campos M., B. & Campos L., W. B. (2014). Coherencia en formación y experiencia científica en actividades investigativas impartidas en Universidad San Pedro.  Conocimiento para el Desarrollo, 5(2), 65 – 72. Lizarzaburu M., L.M., Tello C., C. & Urcia Q., M. (2012). Evolución de la investigación científica en la Universidad San Pedro, periodo 2009 – 2011. Conocimiento para el Desarrollo, 3(2), 49 - 55. Sánchez C., H. & Reyes M., C. (1998). Metodología y Diseño en la Investigación Científica. Lima: Editorial Mantaro.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/284
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/284/273
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 8 Núm. 2 (2017): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846790273462435840
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).