Responsabilidad social y comportamiento organizacional en la gerencia de administración – Municipalidad Provincial del Santa - 2017: Oscar Porfirio Cruz Cruz , Kety Barrantes Reyes, Celso Chávez Jiménez, Gladys Villarreal Correa y Jamima Berenis Velásquez Alejos

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue determinar cómo las políticas de responsabilidad social interna, contribuyen a mejorar el comportamiento organizacional de los colaboradores de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial del Santa. Es una investigación básica, descriptiva, de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrantes Reyes, Kety, Cruz Cruz, Oscar Porfirio, Chávez Jiménez, Celso, Villarreal Correa, Gladys, Velásquez Alejos, Jamima Berenis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/314
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/314
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El propósito del presente estudio fue determinar cómo las políticas de responsabilidad social interna, contribuyen a mejorar el comportamiento organizacional de los colaboradores de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial del Santa. Es una investigación básica, descriptiva, de diseño no experimental, transeccional, descriptiva. La población estuvo constituida por los 48 colaboradores administrativos que laboran en la gerencia de la MPS, a quienes se les aplicó el cuestionario; se encontró que más del 50% de colaboradores manifiestan, que la adaptación, gestión del cambio e innovación institucional, contribuyen a mejorar el desempeño laboral; en esta lógica la municipalidad establece políticas de responsabilidad social, del talento humano,  presupuesto por resultados, calidad de los servicios públicos, y dialogo social con los ciudadanos y organizaciones; con el propósito de lograr el bien común de la sociedad; El 93.70% manifiesta que la municipalidad no utiliza sus programas de comunicación y de marketing para promover, valores, relaciones entre las personas y temas de responsabilidad social en los equipos de trabajo y comunidad; solo el 43.80% manifiesta que se han implementado estrategias de responsabilidad interna que promueven: las TICs, metas, procesos, funciones, puestos de trabajo, políticas y normas; en beneficio institucional y de la comunidad. Palabras clave: Responsabilidad social y comportamiento organizacional Citas: Argandoña, A. (Abril de 2012). IESE . Obtenido de http://www.iese.edu/en/files/catedra%20abril_tcm4-79450.pdf Canessa y García (2005). El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en el Perú y en el Mundo.  ©  Perú  2021.  PDF.  https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/abc%20de%20la%20rse%20en%20el%20peru%20y%20el%20mundo.pdf Cueto, C (2014). La Responsabilidad Social corporativa del Sector Público: Un análisis aplicado a las Grandes Ciudades en España. Curto, G. M. (2012). La Responsabilidad Social Interna de las Empresas. Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Nº 16 Setiembre de2012. Díaz, M.  (2012) Factores del Comportamiento Organizacional que Influyen en el Desempeño de los Equipos de Trabajo en Instituciones de Educación Superior. Un Caso de estudio.  México.    Decreto Supremo Nº 015-2011-TR. Publicado el 20.09.2011. Normas Legales. El peruano. Que Crea El Programa “Perú responsable” Decreto Supremo Frederick. R. E. (2001). La Ética en los Negocios. Impreso en México. Franklin, E. y Krieger, M. (2011).  Comportamiento Organizacional Enfoque para América. México: Editorial PEARSON. Ivancevich, J., Konopaske, R., y Matteso, M. (2006). Comportamiento Organizacional.China: Editorial MC Graw Hill.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).