Comportamiento de las variables meteorológicas en el distrito de Chimbote durante el año 2016

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación fue determinar el comportamiento de las variables  meteorológicas en el distrito de Chimbote, durante el año 2016, para ello se utilizó la Estación Meteorológica ubicada en el Campus de la Universidad San Pedro, Los Pinos. El tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llacza Huánuco, Esther, Hurtado Butrón, Fernando Javier, Puican Farroñay, Christian, Barrantes Reyes, Kety, Fernández Andrade, M. Alexander
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/278
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/278
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación fue determinar el comportamiento de las variables  meteorológicas en el distrito de Chimbote, durante el año 2016, para ello se utilizó la Estación Meteorológica ubicada en el Campus de la Universidad San Pedro, Los Pinos. El tipo de investigación es no experimental, longitudinal, se obtuvieron valores máximos y mínimos de promedio mensual de las variables meteorológicas: Temperatura ambiental, humedad relativa, índice de radiación ultravioleta tipo A, B y C, y velocidad y dirección del viento. Se utilizó el software de Arduino y los valores obtenidos se analizaron estadísticamente con la distribución de Weibull. Presentaron un comportamiento oscilante y periódico Los picos máximos de temperatura ambiental se registraron en los meses de febrero y marzo; de humedad relativa porcentual en el mes de julio y agosto; el índice de radiación ultravioleta tipo A, B y C, mostró picos elevadísimos en los meses de enero y febrero, descendiendo vertiginosamente desde el mes de marzo; la velocidad máxima y mínima del viento fue casi constante, y su dirección en la ciudad de Chimbote, oscila anualmente entre el SSW hasta NNW, encontrándose un mayor incremento en sus picos de oscilación entre los meses de enero, febrero, marzo, agosto, setiembre y octubre. Palabras clave: Variables meteorológicas, meteorología, climatología.   Citas: Decreto Ley N° 17532. (1969). Díaz, S. (1996). Climatología. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.Madrid, A. (2009). Energía solar térmica y de concentración. Madrid: AMV. Ediciones. Pallás, R. (2007). Sensores y acondicionadores de señal. Barcelona: Alfaomega. Puican, C., Hurtado, F., Llacza, E., Barrantes, K. (2014). Confiabilidad de una Estación Meteorológica con fines educativos en la Universidad San Pedro. Conocimiento para el Desarrollo, 9-16. Sánchez, J. (1990). Análisis de algunas variables metereológicas y su área de influencia, en ciudad universitaria, D.F., durante el período 1963 a 1983. México, D.F.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).