INSTRUMENTO PARA MEDIR LA FUNCIONALIDAD Y USABILIDAD DE UN SOFTWARE COMERCIAL

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue desarrollar un instrumento para medir la funcionalidad y usabilidad de un  software comercial. Para ello se revisó bibliografía sobre funcionalidad y usabilidad del software y construcción de instrumentos de medición. Luego se diseñó el instrumento denominado IMF...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Diestra, Carlos Enrique, Gutierrez Gutierrez, Jorge Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/261
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/261
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue desarrollar un instrumento para medir la funcionalidad y usabilidad de un  software comercial. Para ello se revisó bibliografía sobre funcionalidad y usabilidad del software y construcción de instrumentos de medición. Luego se diseñó el instrumento denominado IMFYU, siguiendo las recomendaciones dadas por la norma ISO/IEC 9126. El IMFYU evalúa la funcionalidad y usabilidad. Para probar la validez de contenido, el instrumento fue sometido a revisión por un panel de expertos en Ingeniería de Computación y  Sistemas, con más de 5 años en el manejo del software, obteniéndose una validez de contenido con un coeficiente de correlación intra-clase de 0,9266 para un intervalo de confianza del 95%. También se sometió el instrumento a una prueba piloto para determinar su confiabilidad, obteniéndose un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbacb promedio de 0,8533. Las pruebas de validación y de confiabilidad se hicieron con el paquete estadístico SPSS 9.0.Palabras clave: Tema: Calidad, Especialidad: Software, Objetivo: Desarrollar Método: Inductivo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).