Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017: Víctor Joel Sanchez Romero , Luis Alberto Sosa Aparicio, Manuel Antonio Alva Olivos y Irene Maricela Silva Siesquén

Descripción del Articulo

El presente estudio observacional de diseño transeccional correlacional-causal determinó la relación entre el sexismo y la violencia de género durante el noviazgo en estudiantes de dos universidades de Chimbote, identificó el nivel de sexismo general y por dimensiones, así como el nivel de violencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sosa Aparicio, Luis Alberto, Sanchez Romero, Víctor Joel, Alva Olivos, Manuel Antonio, Silva Siesquén, Irene Maricela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/311
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/311
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_03f5548fd561a5e715b461dbfac9b1ed
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/311
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017: Víctor Joel Sanchez Romero , Luis Alberto Sosa Aparicio, Manuel Antonio Alva Olivos y Irene Maricela Silva Siesquén
title Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017: Víctor Joel Sanchez Romero , Luis Alberto Sosa Aparicio, Manuel Antonio Alva Olivos y Irene Maricela Silva Siesquén
spellingShingle Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017: Víctor Joel Sanchez Romero , Luis Alberto Sosa Aparicio, Manuel Antonio Alva Olivos y Irene Maricela Silva Siesquén
Sosa Aparicio, Luis Alberto
title_short Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017: Víctor Joel Sanchez Romero , Luis Alberto Sosa Aparicio, Manuel Antonio Alva Olivos y Irene Maricela Silva Siesquén
title_full Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017: Víctor Joel Sanchez Romero , Luis Alberto Sosa Aparicio, Manuel Antonio Alva Olivos y Irene Maricela Silva Siesquén
title_fullStr Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017: Víctor Joel Sanchez Romero , Luis Alberto Sosa Aparicio, Manuel Antonio Alva Olivos y Irene Maricela Silva Siesquén
title_full_unstemmed Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017: Víctor Joel Sanchez Romero , Luis Alberto Sosa Aparicio, Manuel Antonio Alva Olivos y Irene Maricela Silva Siesquén
title_sort Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017: Víctor Joel Sanchez Romero , Luis Alberto Sosa Aparicio, Manuel Antonio Alva Olivos y Irene Maricela Silva Siesquén
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa Aparicio, Luis Alberto
Sanchez Romero, Víctor Joel
Alva Olivos, Manuel Antonio
Silva Siesquén, Irene Maricela
author Sosa Aparicio, Luis Alberto
author_facet Sosa Aparicio, Luis Alberto
Sanchez Romero, Víctor Joel
Alva Olivos, Manuel Antonio
Silva Siesquén, Irene Maricela
author_role author
author2 Sanchez Romero, Víctor Joel
Alva Olivos, Manuel Antonio
Silva Siesquén, Irene Maricela
author2_role author
author
author
description El presente estudio observacional de diseño transeccional correlacional-causal determinó la relación entre el sexismo y la violencia de género durante el noviazgo en estudiantes de dos universidades de Chimbote, identificó el nivel de sexismo general y por dimensiones, así como el nivel de violencia de género en los estudiantes, para lo cual se trabajó con una muestra de 136 estudiantes del I ciclo de Psicología del semestre académico 2017-I y 2017-II, de dos universidades de Chimbote, a quienes se les aplicó la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes-DSA (Alfa de Cronbach=,850.) y la Escala de Factores de Violencia en el noviazgo adolescente (Alfa de Cronbach=,846). Para el análisis relacional de grupos se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado y la corrección por continuidad o de Yates. No se halló relación entre el sexismo general y la violencia de género en el noviazgo; en cuanto a las dimensiones del sexismo, se encontró relación estadística significativa entre sexismo hostil y la violencia de género, no así con el sexismo benevolente. Palabras clave: Sexismo, violencia de género, noviazgo. Cita: Aguinaga, A. (2012). Creencias irracionales y conductas parentales en madres víctimas y no víctimas de violencia infligida por la pareja. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Aguirre, R. y Güell, P. (2002). Hacerse hombres: La construcción de la masculinidad en los adolescentes y sus riesgos. Washintong, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. y Del Valle, A. (2008). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Informe cuantitativo. Bilbao, España: Universidad del País Vasco. Corsi, J. (2003). Maltrato y Abuso en Ámbito Doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Buenos Aires: Ed. Paidós Diccionario de la Real Academia Española. (2017). Sexismo. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Xl6VetE Fernández, R. (2004). Representaciones de la masculinidad en adolescentes de dos grupos de diferente estrato socio-económico de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Ferrer, VA., Bosch, E., Ramis, MC., Torres, G. y Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios. Psicothema, 18, 359-366. Glick, P. y Fiske, S.T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. Glick, P. y Fiske, S.T. (2001). An Ambivalent Alliance: Hostile and Benevolent Sexism as Complementary Justifications for Gender Inequality. American Psychologist, 56 (2), 109-118. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. México D.F.: MCGRAW-HILL/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES 2014. Lima, Perú: INEI. Insua, L. y Vidal, L. (2006). Violencia sobre mujeres, niños y niñas. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana, 3 (1). Linares, JL. (2006). Las formas del abuso. La violencia física y psíquica en la familia y fuera de ella. México D.F.: Paidós Ibérica. Lozano-Treviño, L., Fuentes-Zurita, C., Carranza-Aguilar, M. & Ponce-Rosas, R. (2002). Salud sexual y reproductiva en un grupo de adolescentes varones mexicanos: una investigación cualitativa. Rev. Arch Med Fam, 4(2), 67-70. Martínez, L. (2007). Romper el silencio de una violencia de género cotidiana. 3ed. España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2006). Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Genero. España: Autor. Nóblega, M. (2013). La evaluación de la violencia contra la mujer. Lima: Universidad San Martín de Porres Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS. Pantelides, E. y Manzelli, H. (2005). La salud sexual y reproductiva: también un asunto de hombres. Buenos Aires, Argentina: Organización Panamericana de la Salud. Recio, P., Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Psicothema, 19 (3), pp. 522-528. Rodríguez, V., Sánchez, C., y Alonso, D. (2006). Teenage visions of gender violence and couple relations. Portularia, 4(2), pp. 189-204. Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. México D.F.: Autor. Thompson, M., Saltzman, L. y Johnson, H. (2003). A comparison of risk factors for intimate partner violence-related injury across two national surveys on violence against women. Violence against women, 9 (4), 438-457. doi: 10.1177/1077801202250955.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/311
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/311
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/311/298
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Conocimiento para el Desarrollo; 65-72
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846790273643839488
spelling Sexismo y violencia de género en estudiantes de dos universidades de Chimbote, 2017: Víctor Joel Sanchez Romero , Luis Alberto Sosa Aparicio, Manuel Antonio Alva Olivos y Irene Maricela Silva SiesquénSosa Aparicio, Luis AlbertoSanchez Romero, Víctor JoelAlva Olivos, Manuel AntonioSilva Siesquén, Irene MaricelaEl presente estudio observacional de diseño transeccional correlacional-causal determinó la relación entre el sexismo y la violencia de género durante el noviazgo en estudiantes de dos universidades de Chimbote, identificó el nivel de sexismo general y por dimensiones, así como el nivel de violencia de género en los estudiantes, para lo cual se trabajó con una muestra de 136 estudiantes del I ciclo de Psicología del semestre académico 2017-I y 2017-II, de dos universidades de Chimbote, a quienes se les aplicó la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes-DSA (Alfa de Cronbach=,850.) y la Escala de Factores de Violencia en el noviazgo adolescente (Alfa de Cronbach=,846). Para el análisis relacional de grupos se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado y la corrección por continuidad o de Yates. No se halló relación entre el sexismo general y la violencia de género en el noviazgo; en cuanto a las dimensiones del sexismo, se encontró relación estadística significativa entre sexismo hostil y la violencia de género, no así con el sexismo benevolente. Palabras clave: Sexismo, violencia de género, noviazgo. Cita: Aguinaga, A. (2012). Creencias irracionales y conductas parentales en madres víctimas y no víctimas de violencia infligida por la pareja. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Aguirre, R. y Güell, P. (2002). Hacerse hombres: La construcción de la masculinidad en los adolescentes y sus riesgos. Washintong, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. y Del Valle, A. (2008). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Informe cuantitativo. Bilbao, España: Universidad del País Vasco. Corsi, J. (2003). Maltrato y Abuso en Ámbito Doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Buenos Aires: Ed. Paidós Diccionario de la Real Academia Española. (2017). Sexismo. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Xl6VetE Fernández, R. (2004). Representaciones de la masculinidad en adolescentes de dos grupos de diferente estrato socio-económico de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Ferrer, VA., Bosch, E., Ramis, MC., Torres, G. y Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios. Psicothema, 18, 359-366. Glick, P. y Fiske, S.T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. Glick, P. y Fiske, S.T. (2001). An Ambivalent Alliance: Hostile and Benevolent Sexism as Complementary Justifications for Gender Inequality. American Psychologist, 56 (2), 109-118. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. México D.F.: MCGRAW-HILL/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES 2014. Lima, Perú: INEI. Insua, L. y Vidal, L. (2006). Violencia sobre mujeres, niños y niñas. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana, 3 (1). Linares, JL. (2006). Las formas del abuso. La violencia física y psíquica en la familia y fuera de ella. México D.F.: Paidós Ibérica. Lozano-Treviño, L., Fuentes-Zurita, C., Carranza-Aguilar, M. & Ponce-Rosas, R. (2002). Salud sexual y reproductiva en un grupo de adolescentes varones mexicanos: una investigación cualitativa. Rev. Arch Med Fam, 4(2), 67-70. Martínez, L. (2007). Romper el silencio de una violencia de género cotidiana. 3ed. España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2006). Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Genero. España: Autor. Nóblega, M. (2013). La evaluación de la violencia contra la mujer. Lima: Universidad San Martín de Porres Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS. Pantelides, E. y Manzelli, H. (2005). La salud sexual y reproductiva: también un asunto de hombres. Buenos Aires, Argentina: Organización Panamericana de la Salud. Recio, P., Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Psicothema, 19 (3), pp. 522-528. Rodríguez, V., Sánchez, C., y Alonso, D. (2006). Teenage visions of gender violence and couple relations. Portularia, 4(2), pp. 189-204. Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. México D.F.: Autor. Thompson, M., Saltzman, L. y Johnson, H. (2003). A comparison of risk factors for intimate partner violence-related injury across two national surveys on violence against women. Violence against women, 9 (4), 438-457. doi: 10.1177/1077801202250955. Universidad San Pedro2018-10-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/311CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Conocimiento para el Desarrollo; 65-722664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/311/298info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3112019-07-26T06:45:49Z
score 12.846785
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).