Caracterización leucocitaria del pez Amazónico Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) (Perciformes: Cichlidae) de Perú
Descripción del Articulo
La Ictiohematología es una herramienta de uso común con fines clínicos en peces de importancia económica, con un menor aporte en la comprensión de la fisiología del organismo en relación con su medio. En este contexto y frente a la escasa información publicada en el Perú de aspectos hematológicos de...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/880 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/880 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amazonía leucocitos parámetros hematológicos Pterophyllum scalare |
id |
REVURP_eec52f057201d032f28b1b22d0cd743c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/880 |
network_acronym_str |
REVURP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository_id_str |
|
spelling |
Caracterización leucocitaria del pez Amazónico Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) (Perciformes: Cichlidae) de PerúIannacone, JoseBello, CinthyaHernández, NancyDíaz, MaríaAmazoníaleucocitosparámetros hematológicosPterophyllum scalareLa Ictiohematología es una herramienta de uso común con fines clínicos en peces de importancia económica, con un menor aporte en la comprensión de la fisiología del organismo en relación con su medio. En este contexto y frente a la escasa información publicada en el Perú de aspectos hematológicos de osteictios, se propuso caracterizar los leucocitos del pez angel Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) y determinar los valores de referencia cuantitativos. Este pez amazónico exportado como ornamental fue obtenido de un acuario de Lima-Perú. La extracción de la sangre, se llevó a cabo por el método de punción cardiaca, realizándose luego extensiones teñidas con Giemsa y con Wright, y se procedió a realizar el recuento leucocitario. Se relacionaron los parámetros biométricos [longitud estándar (mm), longitud total (mm) y peso (g)] con su caracterización leucocitaria. Los leucocitos, en general, presentaron características similares a las descritas para otros peces. Cuantitativamente, se encontró la siguiente secuencia: linfocitos (61,6%)> monocitos (30,1%)> neutrófilos (4,0%)> eosinófilos (2,1%)> basófilos (1,8%). Los parámetros hematológicos obtenidos son un aporte al conocimiento de esta especie y servirán como base comparativa en futuras aplicaciones.Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma2006-09-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/88010.31381/biotempo.v6i0.880Biotempo; Vol. 6 (2006): Biotempo; 32-372519-56971992-2159reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/880/796http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/880/8514Derechos de autor 2017 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/8802022-01-26T18:16:40Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización leucocitaria del pez Amazónico Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) (Perciformes: Cichlidae) de Perú |
title |
Caracterización leucocitaria del pez Amazónico Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) (Perciformes: Cichlidae) de Perú |
spellingShingle |
Caracterización leucocitaria del pez Amazónico Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) (Perciformes: Cichlidae) de Perú Iannacone, Jose Amazonía leucocitos parámetros hematológicos Pterophyllum scalare |
title_short |
Caracterización leucocitaria del pez Amazónico Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) (Perciformes: Cichlidae) de Perú |
title_full |
Caracterización leucocitaria del pez Amazónico Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) (Perciformes: Cichlidae) de Perú |
title_fullStr |
Caracterización leucocitaria del pez Amazónico Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) (Perciformes: Cichlidae) de Perú |
title_full_unstemmed |
Caracterización leucocitaria del pez Amazónico Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) (Perciformes: Cichlidae) de Perú |
title_sort |
Caracterización leucocitaria del pez Amazónico Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) (Perciformes: Cichlidae) de Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iannacone, Jose Bello, Cinthya Hernández, Nancy Díaz, María |
author |
Iannacone, Jose |
author_facet |
Iannacone, Jose Bello, Cinthya Hernández, Nancy Díaz, María |
author_role |
author |
author2 |
Bello, Cinthya Hernández, Nancy Díaz, María |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Amazonía leucocitos parámetros hematológicos Pterophyllum scalare |
topic |
Amazonía leucocitos parámetros hematológicos Pterophyllum scalare |
description |
La Ictiohematología es una herramienta de uso común con fines clínicos en peces de importancia económica, con un menor aporte en la comprensión de la fisiología del organismo en relación con su medio. En este contexto y frente a la escasa información publicada en el Perú de aspectos hematológicos de osteictios, se propuso caracterizar los leucocitos del pez angel Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823) y determinar los valores de referencia cuantitativos. Este pez amazónico exportado como ornamental fue obtenido de un acuario de Lima-Perú. La extracción de la sangre, se llevó a cabo por el método de punción cardiaca, realizándose luego extensiones teñidas con Giemsa y con Wright, y se procedió a realizar el recuento leucocitario. Se relacionaron los parámetros biométricos [longitud estándar (mm), longitud total (mm) y peso (g)] con su caracterización leucocitaria. Los leucocitos, en general, presentaron características similares a las descritas para otros peces. Cuantitativamente, se encontró la siguiente secuencia: linfocitos (61,6%)> monocitos (30,1%)> neutrófilos (4,0%)> eosinófilos (2,1%)> basófilos (1,8%). Los parámetros hematológicos obtenidos son un aporte al conocimiento de esta especie y servirán como base comparativa en futuras aplicaciones. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-09-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/880 10.31381/biotempo.v6i0.880 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/880 |
identifier_str_mv |
10.31381/biotempo.v6i0.880 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/880/796 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/880/8514 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Biotempo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Biotempo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Biotempo; Vol. 6 (2006): Biotempo; 32-37 2519-5697 1992-2159 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
collection |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789625158125748224 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).