Capacidad fecundante de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy" mantenidos en estrés hipotérmico
Descripción del Articulo
Durante el estrés hipotérmico los espermatozoides de cuy conservan sus patrones de capacitación espermática, hiperactivación, reacción del acrosoma y fecundación in vitro El piruvato, componente del medio de cultivo San Marcos (SM), sería la fuente energética preferencial para mantener la superviven...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/858 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/858 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés hipotérmico hiperactivación reacción del acrosoma blastocisto |
id |
REVURP_add1c6a0d604e9e3a79e1a816871ac1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/858 |
network_acronym_str |
REVURP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository_id_str |
|
spelling |
Capacidad fecundante de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy" mantenidos en estrés hipotérmicoGonzales Figueroa, HugoGonzales Molfino, Hugo MauricioEstrés hipotérmicohiperactivaciónreacción del acrosomablastocistoDurante el estrés hipotérmico los espermatozoides de cuy conservan sus patrones de capacitación espermática, hiperactivación, reacción del acrosoma y fecundación in vitro El piruvato, componente del medio de cultivo San Marcos (SM), sería la fuente energética preferencial para mantener la supervivencia espermática en estrés hipotérmico prolongado, a lo mejor, regulando el metabolismo oxidativo en el espermatozoide. De la misma manera se constituiría en el sustrato ideal de la piruvato deshidrogenasa para iniciar la capacitación e hiperactivación cuando los espermatozoides son incubados a 37°C. El imidazol provoca reacción acrosómica espontánea en los espermatozoides hiperactivos y permite que estos puedan interaccionar con ovocitos maduros, fecundarlos e iniciar el desarrollo embrionario temprano hasta blastocisto. La madurez ovocitaria se consiguió cultivando Complejos Ovocito-Cumulo (COCs) en el medio North Carolina State University 23 (NCSU-23), usado por primera vez para cuy. En este trabajo se demuestra que la hipotermia prolongada a 5°C en un medio químicamente definido, SM, no afecta los procesos espermáticos fundamentales para la adquisición de la capacidad fértil del espermatozoide de cuy.Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma2008-09-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/85810.31381/biotempo.v8i0.858Biotempo; Vol. 8 (2008): Biotempo; 15-212519-56971992-2159reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/858/774http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/858/8494Derechos de autor 2017 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/8582022-01-26T18:16:18Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capacidad fecundante de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy" mantenidos en estrés hipotérmico |
title |
Capacidad fecundante de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy" mantenidos en estrés hipotérmico |
spellingShingle |
Capacidad fecundante de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy" mantenidos en estrés hipotérmico Gonzales Figueroa, Hugo Estrés hipotérmico hiperactivación reacción del acrosoma blastocisto |
title_short |
Capacidad fecundante de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy" mantenidos en estrés hipotérmico |
title_full |
Capacidad fecundante de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy" mantenidos en estrés hipotérmico |
title_fullStr |
Capacidad fecundante de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy" mantenidos en estrés hipotérmico |
title_full_unstemmed |
Capacidad fecundante de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy" mantenidos en estrés hipotérmico |
title_sort |
Capacidad fecundante de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy" mantenidos en estrés hipotérmico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzales Figueroa, Hugo Gonzales Molfino, Hugo Mauricio |
author |
Gonzales Figueroa, Hugo |
author_facet |
Gonzales Figueroa, Hugo Gonzales Molfino, Hugo Mauricio |
author_role |
author |
author2 |
Gonzales Molfino, Hugo Mauricio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrés hipotérmico hiperactivación reacción del acrosoma blastocisto |
topic |
Estrés hipotérmico hiperactivación reacción del acrosoma blastocisto |
description |
Durante el estrés hipotérmico los espermatozoides de cuy conservan sus patrones de capacitación espermática, hiperactivación, reacción del acrosoma y fecundación in vitro El piruvato, componente del medio de cultivo San Marcos (SM), sería la fuente energética preferencial para mantener la supervivencia espermática en estrés hipotérmico prolongado, a lo mejor, regulando el metabolismo oxidativo en el espermatozoide. De la misma manera se constituiría en el sustrato ideal de la piruvato deshidrogenasa para iniciar la capacitación e hiperactivación cuando los espermatozoides son incubados a 37°C. El imidazol provoca reacción acrosómica espontánea en los espermatozoides hiperactivos y permite que estos puedan interaccionar con ovocitos maduros, fecundarlos e iniciar el desarrollo embrionario temprano hasta blastocisto. La madurez ovocitaria se consiguió cultivando Complejos Ovocito-Cumulo (COCs) en el medio North Carolina State University 23 (NCSU-23), usado por primera vez para cuy. En este trabajo se demuestra que la hipotermia prolongada a 5°C en un medio químicamente definido, SM, no afecta los procesos espermáticos fundamentales para la adquisición de la capacidad fértil del espermatozoide de cuy. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-09-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/858 10.31381/biotempo.v8i0.858 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/858 |
identifier_str_mv |
10.31381/biotempo.v8i0.858 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/858/774 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/858/8494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Biotempo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Biotempo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Biotempo; Vol. 8 (2008): Biotempo; 15-21 2519-5697 1992-2159 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
collection |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789625158089048064 |
score |
13.9517765 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).