Fukushima: 11 años después del desastre nuclear. Reflflexiones sobre el terremoto y tsunami del Japón
Descripción del Articulo
En los inicios del nuevo milenio, se amplió la discusión entre las emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático y el concepto energético. Los científicos y los decisores de políticas coinciden en considerar a las usinas nucleares como bajas en emisiones de carbón y, por tanto, posee...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/5363 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5363 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | radiactividad reactores nucleares calentamiento global energía nuclear trazadores |
Sumario: | En los inicios del nuevo milenio, se amplió la discusión entre las emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático y el concepto energético. Los científicos y los decisores de políticas coinciden en considerar a las usinas nucleares como bajas en emisiones de carbón y, por tanto, poseedoras de un importante protagonismo de las energías limpias. El accidente de Fukushima, en marzo de 2011, originó la caída de nuevos proyectos nucleares y las discusiones para enfrentar al cambio climático, también sobre ¿cómo cubrir la demanda creciente de energía y el progreso económico? Mientras algunos países se concentraron en fortalecer la seguridad de sus reactores nucleares, otros decidieron apartarse, incluso cerrando sus instalaciones. Se realizaron grandes esfuerzos para fortalecer el aspecto de seguridad de las centrales nucleares de tal modo que la energía nuclear está reposicionándose, concretamente en aspectos tales como: amigable con el clima, opción libre de emisiones, capacidad de descarbonizar la llamada “dificultad para ser abatido”, mejoramiento de las operaciones industriales y de transporte. El accidente de Fukushima y la aceptación pública de algunos países, continúa incierta en algunos proyectos energéticos futuros. En determinados mercados la energía nuclear presenta políticas favorables y marcos de financiamiento que reconocen su contribución para la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible. En ciertos países de América Latina, que no están en dicho marco, se afirma que la energía nuclear desarrollará todo su potencial, aunque el mundo dependa aun de los combustibles fósiles como el petróleo y el gas, tal como es en caso de Brasil, Argentina Perú y Chile, entre otros países de nuestra región latinoamericana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).