Presentación

Descripción del Articulo

Solamente quiero indicar las breves imagenes históricas que nos llevan a mirar un pueblo, hoy día, en plena guerra o en conflicto, donde los espacios parecen hacernos sentir, una historia y una ficción que en realidad, de ésta última no tiene nada. Es la ciudad, o sus pueblos donde se encontraba has...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jacinto, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/6226
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/6226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presentación
Editorial
id REVURP_9f4d24db4868d37d2520613840651f9a
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/6226
network_acronym_str REVURP
network_name_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository_id_str
spelling PresentaciónJacinto, PedroPresentaciónEditorialSolamente quiero indicar las breves imagenes históricas que nos llevan a mirar un pueblo, hoy día, en plena guerra o en conflicto, donde los espacios parecen hacernos sentir, una historia y una ficción que en realidad, de ésta última no tiene nada. Es la ciudad, o sus pueblos donde se encontraba hasta bien entrado los inicios del siglo veinte, un panorama de pasividad, de tranquilidad y hasta de solidaridad con los ciudadanos del mundo, que de alguna manera visitaban estos lares. Palestina, en realidad Gaza, era de esos pueblos que con, su gente, su religión y su cultura formaban parte de una idiosincracia donde la civilización no llegaba a la muerte en la que la vemos envuelto hoy en día. Los ojos del mundo siguen de cerca como se destruye la vida, la sociedad y la cultura. No es una cuestión de mundos religiosos en conflicto, es la vida, el ser humano desde sus ámbitos de supervivencia los que hacen que el mundo, ya no mire la civilización como parte de los seres humanos en convivencia, sino como seres que llevan tras de sí las grandes miserias desde el lado opuesto que la naturaleza les ha creado. Los animales no humanos desde los primates hasta las sociedades de las hormigas, han hecho su supervivencia a su manera y, lo siguen resistiendo con las formas de vida que la misma naturaleza les provee. El ser humano no. Ha hecho de su modo de vida, una cultura de la muerte. Ha naturalizado la muerte desde el exterminio. Pero no porque la muerte nos gane, sino porque la materia fetichista sobre la cual nos formamos y sobrevivimos, implica ser parte de ese sistema y de esa infrahumanidad que solo observa la naturaleza y la vida como parte de la expoliación a la que se puede someter el mundo y su humanidad: el poder del capital.UNIVERSIDAD RICARDO PALMA2024-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioncomentario eidtorialapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/622610.31381/scientia.v25i25.6226Scientia; Vol. 25 Núm. 25 (2023): SCIENTIA1993-422X2519-574310.31381/scientia.v25i25reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/6226/9776Derechos de autor 2023 Scientiainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/62262024-01-03T03:52:26Z
dc.title.none.fl_str_mv Presentación
title Presentación
spellingShingle Presentación
Jacinto, Pedro
Presentación
Editorial
title_short Presentación
title_full Presentación
title_fullStr Presentación
title_full_unstemmed Presentación
title_sort Presentación
dc.creator.none.fl_str_mv Jacinto, Pedro
author Jacinto, Pedro
author_facet Jacinto, Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Presentación
Editorial
topic Presentación
Editorial
description Solamente quiero indicar las breves imagenes históricas que nos llevan a mirar un pueblo, hoy día, en plena guerra o en conflicto, donde los espacios parecen hacernos sentir, una historia y una ficción que en realidad, de ésta última no tiene nada. Es la ciudad, o sus pueblos donde se encontraba hasta bien entrado los inicios del siglo veinte, un panorama de pasividad, de tranquilidad y hasta de solidaridad con los ciudadanos del mundo, que de alguna manera visitaban estos lares. Palestina, en realidad Gaza, era de esos pueblos que con, su gente, su religión y su cultura formaban parte de una idiosincracia donde la civilización no llegaba a la muerte en la que la vemos envuelto hoy en día. Los ojos del mundo siguen de cerca como se destruye la vida, la sociedad y la cultura. No es una cuestión de mundos religiosos en conflicto, es la vida, el ser humano desde sus ámbitos de supervivencia los que hacen que el mundo, ya no mire la civilización como parte de los seres humanos en convivencia, sino como seres que llevan tras de sí las grandes miserias desde el lado opuesto que la naturaleza les ha creado. Los animales no humanos desde los primates hasta las sociedades de las hormigas, han hecho su supervivencia a su manera y, lo siguen resistiendo con las formas de vida que la misma naturaleza les provee. El ser humano no. Ha hecho de su modo de vida, una cultura de la muerte. Ha naturalizado la muerte desde el exterminio. Pero no porque la muerte nos gane, sino porque la materia fetichista sobre la cual nos formamos y sobrevivimos, implica ser parte de ese sistema y de esa infrahumanidad que solo observa la naturaleza y la vida como parte de la expoliación a la que se puede someter el mundo y su humanidad: el poder del capital.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
comentario eidtorial
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/6226
10.31381/scientia.v25i25.6226
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/6226
identifier_str_mv 10.31381/scientia.v25i25.6226
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/6226/9776
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Scientia
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Scientia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
dc.source.none.fl_str_mv Scientia; Vol. 25 Núm. 25 (2023): SCIENTIA
1993-422X
2519-5743
10.31381/scientia.v25i25
reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
collection Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789625160790179840
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).