Arana, el gran barón

Descripción del Articulo

El auge provocado por la explotación del caucho, o, como algunos denominan “El boom del oro negro” (1880-1910), por su explosiva y breve vigencia, trajo aparejados dos fenómenos polares: uno, la insólita riqueza de los dueños de las plantaciones de la hevea brasilensis y, como contraparte, la miseri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Tarazona, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/7128
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/7128
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El auge provocado por la explotación del caucho, o, como algunos denominan “El boom del oro negro” (1880-1910), por su explosiva y breve vigencia, trajo aparejados dos fenómenos polares: uno, la insólita riqueza de los dueños de las plantaciones de la hevea brasilensis y, como contraparte, la miseria de quienes trabajaban en la extracción de la materia prima, sujetos a condiciones de esclavitud e, incluso, sin derecho a la vida. Todo ello transcurriendo en una etapa en que los límites territoriales de la Amazonía de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, eran inestables y sujetos a cambios locales. En tal contexto, asume un papel protagónico Julio César Arana, un peruano originario de Rioja, uno de los “barones del caucho” más poderosos de entonces. Solo que su auge y reconocimiento internacional se desmoronará cuando se denuncien las escandalosas condiciones de explotación de la población nativa en su imperio, lo que originará el juicio denominado “Los escándalos del Putumayo”. Palabras clave: Señor feudal – cauchero – nativos amazónicos originarios AbstractThe boom caused by the exploitation of rubber, or as some call it “The Black Gold Boom” (1880-1910) due to its explosive and short-lived nature, brought about two polar  phenomena: one, the extraordinary wealth of the plantation owners of Hevea brasiliensis and, as a counterpart, the misery of those who worked in the extraction of the raw material, subjected to conditions of slavery and even deprived of the right to life. All of this took place during a period when the territorial boundaries of the Amazon between Brazil, Peru, Colombia, Ecuador, and Bolivia were unstable and subject to local changes. In this context, Julio César Arana, a Peruvian native of Rioja, plays a leading role, one of the most powerful “rubber barons” of the time. However, his rise and international recognition would crumblewhen the scandalous conditions of exploitation of the native population in his empire were exposed, leading to the trial known as “The Putumayo Scandals.” Keywords: Feudal lord – rubber tapper – original Amazonian natives
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).