Homenaje póstumo a José Milner Cajahuaringa

Descripción del Articulo

En los años cincuenta, la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú continuaba con su  enseñanza tradicional y conservadora, mientras que a Lima llegaban muestras de arte de vanguardia al Instituto de Arte Contemporáneo. Como es natural, los alumnos se dieron cuenta de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernuy, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1870
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/1870
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En los años cincuenta, la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú continuaba con su  enseñanza tradicional y conservadora, mientras que a Lima llegaban muestras de arte de vanguardia al Instituto de Arte Contemporáneo. Como es natural, los alumnos se dieron cuenta de este desbalance y presionaron, mediante la federación de estudiantes, para que se implementaran a los cuatro años de estudios académicos del bodegón y la figura humana, dos años de taller libre, donde los alumnos pudieran investigar y realizar sus búsquedas, dentro de las nuevas tendencias, con toda libertad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).