COMUNIDAD MACROZOOBENTÓNICA ASOCIADA AL BANCO NATURAL DE CONCHA DE ABANICO ARGOPECTEN PURPURATUS EN ISLA SAN LORENZO, CALLAO, PERÚ

Descripción del Articulo

El  objetivo del trabajo fue caracterizar la estructura comunitaria de la macrofauna  zoobentónica asociada a los  bancos naturales de Argopecten purpuratus (Lamark 1819)  “concha de abanico” de la Isla San Lorenzo en la bahía del Callao - Perú. Para alcanzar el o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Iannacone, José, Alvariño, Lorena, Zúñiga-Hurtado, Helen Ivón
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2049
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2049
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El  objetivo del trabajo fue caracterizar la estructura comunitaria de la macrofauna  zoobentónica asociada a los  bancos naturales de Argopecten purpuratus (Lamark 1819)  “concha de abanico” de la Isla San Lorenzo en la bahía del Callao - Perú. Para alcanzar el objetivo planteado, se analizaron seis periodos de evaluación entre abril 2006 a octubre 2008 teniendo como principal variable la TSM (Temperatura superficial del mar). Se calculó la diversidad dentro de la comunidad  en base a métodos de riqueza de especies y de distribución proporcional. Se identificaron un total de 78 especies, pertenecientes a 10 grupos  taxonómicos: 27 Gastropoda (34,62%), 20 Malacostraca (25,64%), 9 Bivalvia (%11,54),  8 Polychaeta (10,26%), 4 Echinoidea (5,13%), 4 Polyplacophora (5,13%), 3 Anthozoa (3,85%), 1 Holoturoidea (1,28%), 1 Ophiuroidea (1,28%) y 1 Asteroidea (1,28%).  Los tipos de nutrición más frecuente  corresponden a herbívoros: 17 especies (21,79%),  suspensívoros filtradores: 17 especies (21,79%), y  carnívoros-depredadores con 26 especies (33,23%). La mayor densidad de individuos,  se halló en  febrero 2007 y octubre 2007  con sumatorias de  796.403 ind·m2  y 825.000 ind·m2. El valor más alto del  índice de Shannon  corresponde a  octubre 2008 (H´) = 1,99, los más bajos a febrero 2007(H´) =0,97 y octubre 2007 (H´) =1,15, respectivamente. Dos componentes principales explicaron el 94,92%  de la variabilidad total, el primer grupo (CP1) explica una estructura comunitaria presente en las evaluaciones de verano - otoño (abril 2006, febrero 2007 y  marzo 2008) con temperaturas de 19°C,  24°C y  20°C) y el segundo grupo (CP2) las evaluaciones de primavera  (octubre 2006 y octubre 2008) con temperaturas de 18 °C y 17°C. Del análisis de correlación densidades por m2 con la TSM (°C), cinco especies presentaron valores de correlación significativa: Nassarius dentifer (Powys, 1835),  Xanthochorus buxeus (Broderip, 1833), Tegula euryomphala (Jonas, 1844), Glycymeris ovata (Broderip, 1832)  y  Pagurus sp. Fabricius, 1775.  Este trabajo aporta información desde un enfoque ecosistémico permitiendo la sustentabilidad de la pesquería del recurso. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).