Numerical Control Tool-Machines In The Peruvian Metalworking Industry: Current Situation and Future Perspectives

Descripción del Articulo

El presente artículo realiza un examen de la industria metalmecánica peruana con el propósito de evaluar la posibilidad de la incorporación de máquinas-herramientas con control numérico y determinar el potencial futuro para su difusión. Los autores desarrollan el presente trabajo en tres partes. En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berrios, Rubén, Sagasti, Francisco R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1985
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:Revistas - Universidad del Pacífico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.up.edu.pe:article/211
Enlace del recurso:https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/211
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUP_d559204b2e6d51e94cef20661234bde6
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.up.edu.pe:article/211
network_acronym_str REVUP
network_name_str Revistas - Universidad del Pacífico
repository_id_str
spelling Numerical Control Tool-Machines In The Peruvian Metalworking Industry: Current Situation and Future PerspectivesMáquinas-herramientas a control numérico en la industria metal mecánica peruana: situación actual y perspectivas futuras.Berrios, RubénSagasti, Francisco R.El presente artículo realiza un examen de la industria metalmecánica peruana con el propósito de evaluar la posibilidad de la incorporación de máquinas-herramientas con control numérico y determinar el potencial futuro para su difusión. Los autores desarrollan el presente trabajo en tres partes. En la primera parte hacen un análisis de los antecedentes de la industria de máquinas-herramientas peruana. Ellos distinguen una primera fase que se inicia a principios de los años sesenta y continúa hasta mediados de los años setenta, durante la cual se realiza la reparación y mantenimiento de máquinas-herramientas importadas, así como una incipiente fabricación de algunas de ellas. En una segunda fase, que se extendió hasta principios de los años ochenta, se da una progresión hacia una mayor variedad de modelos y el inicio de la fabricación de máquinas-herramientas. En la segunda parte analizan la posición del Perú dentro del Pacto Andino en cuanto a la industria metalmecánica. Se resaltan los esfuerzos conjuntos para conseguir un mayor desarrollo de esta industria y se concluye que todavía se encuentra en una etapa inicial de desarrollo. En la tercera parte realizan un análisis para determinar las condiciones para la difusión de las máquinas-herramientas con control numérico, para lo cual se realizaron una serie de entrevistas a las empresas más importantes del sector metalmecánico, a funcionarios gubernamentales, autoridades políticas del sector industrial, empresarios y expertos en la industria electrónica y metalmecánica. Del resultado de estas encuestas se concluye que las pocas empresas que utilizan las máquinas-herramientas a control numérico pertenecen a la categoría de empresas medianas, por lo que este tipo de empresas se encontrarían en mejor posición en cuanto al uso de tecnología avanzada en comparación con las empresas de mayor o menor tamaño. Además, se hace un tratamiento sobre la producción, importación y uso de máquinas-herramientas con control numérico. Finalmente, presentan unos comentarios finales y sugieren algunas recomendaciones de política, tales como contar con servicios de mantenimiento y reparación adecuados para las máquinas-herramientas a control numérico, proporcionar entrenamiento técnico para sus operarios y la necesidad de una política gubernamental que promueva la modernización de la industria metalmecánica.Universidad del Pacífico1985-02-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/21110.21678/apuntes.16.211Apuntes. Social Sciences Journal; Apuntes 16; 71-87Apuntes. Revista de ciencias sociales; Apuntes 16; 71-872223-17570252-1865reponame:Revistas - Universidad del Pacíficoinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPspahttps://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/211/213Derechos de autor 2017 Apunteshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.up.edu.pe:article/2112018-04-05T16:02:39Z
dc.title.none.fl_str_mv Numerical Control Tool-Machines In The Peruvian Metalworking Industry: Current Situation and Future Perspectives
Máquinas-herramientas a control numérico en la industria metal mecánica peruana: situación actual y perspectivas futuras.
title Numerical Control Tool-Machines In The Peruvian Metalworking Industry: Current Situation and Future Perspectives
spellingShingle Numerical Control Tool-Machines In The Peruvian Metalworking Industry: Current Situation and Future Perspectives
Berrios, Rubén
title_short Numerical Control Tool-Machines In The Peruvian Metalworking Industry: Current Situation and Future Perspectives
title_full Numerical Control Tool-Machines In The Peruvian Metalworking Industry: Current Situation and Future Perspectives
title_fullStr Numerical Control Tool-Machines In The Peruvian Metalworking Industry: Current Situation and Future Perspectives
title_full_unstemmed Numerical Control Tool-Machines In The Peruvian Metalworking Industry: Current Situation and Future Perspectives
title_sort Numerical Control Tool-Machines In The Peruvian Metalworking Industry: Current Situation and Future Perspectives
dc.creator.none.fl_str_mv Berrios, Rubén
Sagasti, Francisco R.
author Berrios, Rubén
author_facet Berrios, Rubén
Sagasti, Francisco R.
author_role author
author2 Sagasti, Francisco R.
author2_role author
description El presente artículo realiza un examen de la industria metalmecánica peruana con el propósito de evaluar la posibilidad de la incorporación de máquinas-herramientas con control numérico y determinar el potencial futuro para su difusión. Los autores desarrollan el presente trabajo en tres partes. En la primera parte hacen un análisis de los antecedentes de la industria de máquinas-herramientas peruana. Ellos distinguen una primera fase que se inicia a principios de los años sesenta y continúa hasta mediados de los años setenta, durante la cual se realiza la reparación y mantenimiento de máquinas-herramientas importadas, así como una incipiente fabricación de algunas de ellas. En una segunda fase, que se extendió hasta principios de los años ochenta, se da una progresión hacia una mayor variedad de modelos y el inicio de la fabricación de máquinas-herramientas. En la segunda parte analizan la posición del Perú dentro del Pacto Andino en cuanto a la industria metalmecánica. Se resaltan los esfuerzos conjuntos para conseguir un mayor desarrollo de esta industria y se concluye que todavía se encuentra en una etapa inicial de desarrollo. En la tercera parte realizan un análisis para determinar las condiciones para la difusión de las máquinas-herramientas con control numérico, para lo cual se realizaron una serie de entrevistas a las empresas más importantes del sector metalmecánico, a funcionarios gubernamentales, autoridades políticas del sector industrial, empresarios y expertos en la industria electrónica y metalmecánica. Del resultado de estas encuestas se concluye que las pocas empresas que utilizan las máquinas-herramientas a control numérico pertenecen a la categoría de empresas medianas, por lo que este tipo de empresas se encontrarían en mejor posición en cuanto al uso de tecnología avanzada en comparación con las empresas de mayor o menor tamaño. Además, se hace un tratamiento sobre la producción, importación y uso de máquinas-herramientas con control numérico. Finalmente, presentan unos comentarios finales y sugieren algunas recomendaciones de política, tales como contar con servicios de mantenimiento y reparación adecuados para las máquinas-herramientas a control numérico, proporcionar entrenamiento técnico para sus operarios y la necesidad de una política gubernamental que promueva la modernización de la industria metalmecánica.
publishDate 1985
dc.date.none.fl_str_mv 1985-02-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/211
10.21678/apuntes.16.211
url https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/211
identifier_str_mv 10.21678/apuntes.16.211
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/211/213
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Apuntes
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Apuntes
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Pacífico
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv Apuntes. Social Sciences Journal; Apuntes 16; 71-87
Apuntes. Revista de ciencias sociales; Apuntes 16; 71-87
2223-1757
0252-1865
reponame:Revistas - Universidad del Pacífico
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str Revistas - Universidad del Pacífico
collection Revistas - Universidad del Pacífico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1790892659212025856
score 13.909121
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).