Innovación clandestina en PYMES mexicanas

Descripción del Articulo

Propósito: Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son significativamente relevantes en la economía mexicana, empleabilidad e innovación. En términos de comprender la innovación informal, el presente trabajo analiza la “innovación clandestina”. Diseño metodológico: Utilizando los datos disponibles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Esparza-Rodíguez, Saúl Alfonso, Martínez-Arroyo, Jaime Apolinar, Esquivel Fernández, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:Revistas - Universidad Privada de Tacna
Lenguaje:inglés
español
OAI Identifier:oai:ojs2.172.30.101.191:article/566
Enlace del recurso:https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/566
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPT_fa92511ccd0f489c9d68668879e8afab
oai_identifier_str oai:ojs2.172.30.101.191:article/566
network_acronym_str REVUPT
network_name_str Revistas - Universidad Privada de Tacna
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Innovación clandestina en PYMES mexicanas
Underground innovation in mexican SME
title Innovación clandestina en PYMES mexicanas
spellingShingle Innovación clandestina en PYMES mexicanas
Esparza-Rodíguez, Saúl Alfonso
title_short Innovación clandestina en PYMES mexicanas
title_full Innovación clandestina en PYMES mexicanas
title_fullStr Innovación clandestina en PYMES mexicanas
title_full_unstemmed Innovación clandestina en PYMES mexicanas
title_sort Innovación clandestina en PYMES mexicanas
dc.creator.none.fl_str_mv Esparza-Rodíguez, Saúl Alfonso
Martínez-Arroyo, Jaime Apolinar
Esquivel Fernández, Enrique
author Esparza-Rodíguez, Saúl Alfonso
author_facet Esparza-Rodíguez, Saúl Alfonso
Martínez-Arroyo, Jaime Apolinar
Esquivel Fernández, Enrique
author_role author
author2 Martínez-Arroyo, Jaime Apolinar
Esquivel Fernández, Enrique
author2_role author
author
description Propósito: Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son significativamente relevantes en la economía mexicana, empleabilidad e innovación. En términos de comprender la innovación informal, el presente trabajo analiza la “innovación clandestina”. Diseño metodológico: Utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), se analiza la correlación entre innovación organizacional, innovación de marketing, de procesos y de producto para comprender su respectiva interacción; después, se realizó una prueba de correlación parcial considerando el número de certificaciones formales obtenidas (Marcas, Patentes, Modelo de utilidad y Diseños industriales) como una variable de control para obtener los coeficientes de correlación parcial. Las relaciones parciales entre grupos de interés e innovación clandestina en las Pymes mexicanas se clasificaron en tres categorías de correlaciones parciales: positiva (la persona que toma las decisiones, las posiciones directivas y de supervisión, la capacitación externa y la participación en cadenas productivas), negativas (proveedores de primer nivel y financiamiento de bancos comerciales) y generales (uso de computadoras, educación superior y ser proveedores de gobierno). Resultados: Los resultados muestran que las relaciones parciales entre diversas partes interesadas son significativas para la innovación que se registra formalmente en las Pymes mexicanas, lo cual representa un indicador relativo a un sector dinámico que responde a las necesidades y expectativas de factores internos y externos en términos de la introducción de nuevos productos, procesos, así como cambios en marketing y de tipo organizacional, mostrando un mejor enfoque para comprender el fenómeno en empresas pequeñas y medianas.  
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/566
10.47796/ves.v10i2.566
url https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/566
identifier_str_mv 10.47796/ves.v10i2.566
dc.language.none.fl_str_mv eng
spa
language eng
spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/566/501
https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/566/513
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
dc.source.none.fl_str_mv Veritas et Scientia; Vol. 10 Núm. 2 (2021): Veritas et Scientia; 266 - 282
Veritas et Scientia; Vol 10 No 2 (2021): Veritas et Scientia; 266 - 282
2617-0639
2307-5139
10.47796/ves.v10i2
reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacna
instname:Universidad Privada de Tacna
instacron:UPT
instname_str Universidad Privada de Tacna
instacron_str UPT
institution UPT
reponame_str Revistas - Universidad Privada de Tacna
collection Revistas - Universidad Privada de Tacna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1771324560915824640
spelling Innovación clandestina en PYMES mexicanasUnderground innovation in mexican SMEEsparza-Rodíguez, Saúl AlfonsoMartínez-Arroyo, Jaime ApolinarEsquivel Fernández, EnriquePropósito: Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son significativamente relevantes en la economía mexicana, empleabilidad e innovación. En términos de comprender la innovación informal, el presente trabajo analiza la “innovación clandestina”. Diseño metodológico: Utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), se analiza la correlación entre innovación organizacional, innovación de marketing, de procesos y de producto para comprender su respectiva interacción; después, se realizó una prueba de correlación parcial considerando el número de certificaciones formales obtenidas (Marcas, Patentes, Modelo de utilidad y Diseños industriales) como una variable de control para obtener los coeficientes de correlación parcial. Las relaciones parciales entre grupos de interés e innovación clandestina en las Pymes mexicanas se clasificaron en tres categorías de correlaciones parciales: positiva (la persona que toma las decisiones, las posiciones directivas y de supervisión, la capacitación externa y la participación en cadenas productivas), negativas (proveedores de primer nivel y financiamiento de bancos comerciales) y generales (uso de computadoras, educación superior y ser proveedores de gobierno). Resultados: Los resultados muestran que las relaciones parciales entre diversas partes interesadas son significativas para la innovación que se registra formalmente en las Pymes mexicanas, lo cual representa un indicador relativo a un sector dinámico que responde a las necesidades y expectativas de factores internos y externos en términos de la introducción de nuevos productos, procesos, así como cambios en marketing y de tipo organizacional, mostrando un mejor enfoque para comprender el fenómeno en empresas pequeñas y medianas.  Purpose: Small and Medium Enterprises (SMEs) are significantly relevant in the Mexican economy, employability, and innovation. In terms of understanding innovation on those companies that goes beyond formal innovation, the present work proposes to analyze “underground innovation”. Methodological design: Using the data available in the National Productivity and Entrepreneurial Competitive Survey for Mexican SME´s (ENAPROCE), we made a correlation analysis among organizational innovation, marketing innovation, process innovation, and product innovation to understand the relationship among different types of innovations which are usually related; then, a partial correlation test having the number of  registered industrial property (Brands, Patents, Utility Models, and Industrial designs) as a variable control to obtain the partial relation coefficient among variables related to informal non-registered innovation. The partial relationships among interactions related to stakeholders and underground innovation in Mexican SMEs are classified in three categories: positive (the person taking decisions; directive and supervision positions, external training, and participant in productive chains), negative (first-level supplier and commercial banks financing) and general (use of computers, higher education, and supplier of governments) partial relationships. Findings: The results show that the partial relationships among diverse stakeholders are significant to the innovation that is not registered nor acknowledged in Mexican SMEs, which is an indicator of a dynamic sector that responds to the needs and expectation of internal and internal factors in terms of the introduction of new products, processes, marketing and organizational changes, showing a better approach to understand the phenomena in small and medium business.Universidad Privada de Tacna2021-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/56610.47796/ves.v10i2.566Veritas et Scientia; Vol. 10 Núm. 2 (2021): Veritas et Scientia; 266 - 282Veritas et Scientia; Vol 10 No 2 (2021): Veritas et Scientia; 266 - 2822617-06392307-513910.47796/ves.v10i2reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacnainstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTengspahttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/566/501https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/566/513info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.172.30.101.191:article/5662022-10-19T18:15:17Z
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).