Innovación clandestina en PYMES mexicanas
Descripción del Articulo
Propósito: Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son significativamente relevantes en la economía mexicana, empleabilidad e innovación. En términos de comprender la innovación informal, el presente trabajo analiza la “innovación clandestina”. Diseño metodológico: Utilizando los datos disponibles...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Privada de Tacna |
| Lenguaje: | inglés español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.172.30.101.191:article/566 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/566 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Propósito: Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son significativamente relevantes en la economía mexicana, empleabilidad e innovación. En términos de comprender la innovación informal, el presente trabajo analiza la “innovación clandestina”. Diseño metodológico: Utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), se analiza la correlación entre innovación organizacional, innovación de marketing, de procesos y de producto para comprender su respectiva interacción; después, se realizó una prueba de correlación parcial considerando el número de certificaciones formales obtenidas (Marcas, Patentes, Modelo de utilidad y Diseños industriales) como una variable de control para obtener los coeficientes de correlación parcial. Las relaciones parciales entre grupos de interés e innovación clandestina en las Pymes mexicanas se clasificaron en tres categorías de correlaciones parciales: positiva (la persona que toma las decisiones, las posiciones directivas y de supervisión, la capacitación externa y la participación en cadenas productivas), negativas (proveedores de primer nivel y financiamiento de bancos comerciales) y generales (uso de computadoras, educación superior y ser proveedores de gobierno). Resultados: Los resultados muestran que las relaciones parciales entre diversas partes interesadas son significativas para la innovación que se registra formalmente en las Pymes mexicanas, lo cual representa un indicador relativo a un sector dinámico que responde a las necesidades y expectativas de factores internos y externos en términos de la introducción de nuevos productos, procesos, así como cambios en marketing y de tipo organizacional, mostrando un mejor enfoque para comprender el fenómeno en empresas pequeñas y medianas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).