El análisis geoespacial en el estudio de la movilidad y el transporte en una universidad pública mexicana

Descripción del Articulo

La vinculación entre sustentabilidad y universidades trajo consigo la transversalización de esa perspectiva como agenda institucional, con aplicación en diferentes rubros de la vida universitaria. En el contexto latinoamericano uno de los problemas más relevantes de los espacios urbanos, es la falta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerra Hernández, Miriam Anahí, Flores Landeros, Christian Juan Armando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:Revistas - Universidad Privada de Tacna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.172.30.101.191:article/780
Enlace del recurso:https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/780
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPT_e41d875e06242a24dea26577ed84725c
oai_identifier_str oai:ojs2.172.30.101.191:article/780
network_acronym_str REVUPT
network_name_str Revistas - Universidad Privada de Tacna
repository_id_str
spelling El análisis geoespacial en el estudio de la movilidad y el transporte en una universidad pública mexicanaGuerra Hernández, Miriam AnahíFlores Landeros, Christian Juan ArmandoLa vinculación entre sustentabilidad y universidades trajo consigo la transversalización de esa perspectiva como agenda institucional, con aplicación en diferentes rubros de la vida universitaria. En el contexto latinoamericano uno de los problemas más relevantes de los espacios urbanos, es la falta de integralidad en las políticas de movilidad, aunada a la fragmentación socioespacial y residencial, situación que afecta de manera diferenciada a los diversos colectivos de habitantes, entre ellos la comunidad universitaria. Esta comunicación tiene como objetivo exponer las contribuciones del análisis geoespacial mediante el software QGis, para el análisis de la movilidad cotidiana en la comunidad universitaria de una Institución de Educación Superior (IES) de México, haciendo énfasis en la dimensión social de la movilidad. El acercamiento fue realizado a través de dos fases: 1) mediante la revisión bibliografía y documental sobre el estado de la movilidad en el Centro Universitario caso de estudio y 2) análisis geoespacial mediante datos obtenidos a través de un encuesta y observación en campo. Los principales resultados indican que el análisis geoespacial es una herramienta que contribuye a la aplicación de la sustentabilidad en términos integrales en el favorecimiento de las movilidades de comunidad universitaria. Universidad Privada de Tacna2023-07-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/78010.47796/ves.v12i1.780Veritas et Scientia; Vol. 12 Núm. 1 (2023): Veritas et Sciencia; 74-92Veritas et Scientia; Vol 12 No 1 (2023): Veritas et Sciencia; 74-922617-06392307-513910.47796/ves.v12i1reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacnainstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTspahttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/780/771Derechos de autor 2023 Miriam Anahí Guerra Hernández, Christian Juan Armando Flores Landeroshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.172.30.101.191:article/7802023-07-12T19:01:52Z
dc.title.none.fl_str_mv El análisis geoespacial en el estudio de la movilidad y el transporte en una universidad pública mexicana
title El análisis geoespacial en el estudio de la movilidad y el transporte en una universidad pública mexicana
spellingShingle El análisis geoespacial en el estudio de la movilidad y el transporte en una universidad pública mexicana
Guerra Hernández, Miriam Anahí
title_short El análisis geoespacial en el estudio de la movilidad y el transporte en una universidad pública mexicana
title_full El análisis geoespacial en el estudio de la movilidad y el transporte en una universidad pública mexicana
title_fullStr El análisis geoespacial en el estudio de la movilidad y el transporte en una universidad pública mexicana
title_full_unstemmed El análisis geoespacial en el estudio de la movilidad y el transporte en una universidad pública mexicana
title_sort El análisis geoespacial en el estudio de la movilidad y el transporte en una universidad pública mexicana
dc.creator.none.fl_str_mv Guerra Hernández, Miriam Anahí
Flores Landeros, Christian Juan Armando
author Guerra Hernández, Miriam Anahí
author_facet Guerra Hernández, Miriam Anahí
Flores Landeros, Christian Juan Armando
author_role author
author2 Flores Landeros, Christian Juan Armando
author2_role author
description La vinculación entre sustentabilidad y universidades trajo consigo la transversalización de esa perspectiva como agenda institucional, con aplicación en diferentes rubros de la vida universitaria. En el contexto latinoamericano uno de los problemas más relevantes de los espacios urbanos, es la falta de integralidad en las políticas de movilidad, aunada a la fragmentación socioespacial y residencial, situación que afecta de manera diferenciada a los diversos colectivos de habitantes, entre ellos la comunidad universitaria. Esta comunicación tiene como objetivo exponer las contribuciones del análisis geoespacial mediante el software QGis, para el análisis de la movilidad cotidiana en la comunidad universitaria de una Institución de Educación Superior (IES) de México, haciendo énfasis en la dimensión social de la movilidad. El acercamiento fue realizado a través de dos fases: 1) mediante la revisión bibliografía y documental sobre el estado de la movilidad en el Centro Universitario caso de estudio y 2) análisis geoespacial mediante datos obtenidos a través de un encuesta y observación en campo. Los principales resultados indican que el análisis geoespacial es una herramienta que contribuye a la aplicación de la sustentabilidad en términos integrales en el favorecimiento de las movilidades de comunidad universitaria. 
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/780
10.47796/ves.v12i1.780
url https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/780
identifier_str_mv 10.47796/ves.v12i1.780
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/780/771
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Miriam Anahí Guerra Hernández, Christian Juan Armando Flores Landeros
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Miriam Anahí Guerra Hernández, Christian Juan Armando Flores Landeros
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
dc.source.none.fl_str_mv Veritas et Scientia; Vol. 12 Núm. 1 (2023): Veritas et Sciencia; 74-92
Veritas et Scientia; Vol 12 No 1 (2023): Veritas et Sciencia; 74-92
2617-0639
2307-5139
10.47796/ves.v12i1
reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacna
instname:Universidad Privada de Tacna
instacron:UPT
instname_str Universidad Privada de Tacna
instacron_str UPT
institution UPT
reponame_str Revistas - Universidad Privada de Tacna
collection Revistas - Universidad Privada de Tacna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1771324561400266752
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).