Nivel de ruido durante el estado de emergencia por COVID-19 en la avenida Brasil, Lima – Perú.
Descripción del Articulo
Después de que la Organización Mundial de la Salud estableciera la condición de pandemia por el COVID-19, los distintos países establecieron diversas restricciones para hacer frente a la enfermedad, en ese contexto el gobierno del Perú emitió la Declaratoria del Estado de Emergencia Sanitaria así co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Privada de Tacna |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.172.30.101.191:article/608 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/608 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Después de que la Organización Mundial de la Salud estableciera la condición de pandemia por el COVID-19, los distintos países establecieron diversas restricciones para hacer frente a la enfermedad, en ese contexto el gobierno del Perú emitió la Declaratoria del Estado de Emergencia Sanitaria así como la regulación de las condiciones de Inmovilización Social Obligatoria que restringía el desarrollo de diversas actividades comerciales, el objetivo del estudio fue analizar y evaluar los efectos de las medidas restrictivas sobre el flujo vehicular y los niveles de ruido en la Avenida Brasil, una de las más importantes vías en la ciudad de Lima. El estudio tuvo una duración de cinco meses y su inicio coincidió con el comienzo de la primera inmovilización social, durante este periodo los niveles de ruido equivalente no sobrepasaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) tanto diurno (70 dBA) como nocturno (60 dBA), estableciéndose un Leq-diurno de 66,2 ± 3,7 dBA y un Leq-nocturno de 57,9 ± 1,6 dBA, Al final del periodo el nivel de ruido logra sobrepasar los ECAs registrando un Leq-diurno de 71,6 dBA y un Leq-nocturno de 63,5 dBA, por su parte el flujo vehicular en hora punta (07:00-08:00 h) se redujo hasta los 495 v/h en el primer día de inmovilización para terminar registrando 655 v/h al final del estudio |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).