Índice de caminabilidad en las centralidades urbanas de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca
Descripción del Articulo
Este trabajo explora el entorno urbano construido de Huánuco donde la infraestructura de espacios viales tiene casi exclusividad para los autos, motos y trimotos. Así, el trabajo se propone medir el entorno urbano construido de tres centralidades urbanas (Huánuco, Amarilis y Pillco Marca). Mediante...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Privada de Tacna |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.172.30.101.191:article/634 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/634 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPT_3f4bc62232e51cb2a797506552136854 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.172.30.101.191:article/634 |
| network_acronym_str |
REVUPT |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Privada de Tacna |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Índice de caminabilidad en las centralidades urbanas de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco MarcaBarzola Gómez, Renato EduEste trabajo explora el entorno urbano construido de Huánuco donde la infraestructura de espacios viales tiene casi exclusividad para los autos, motos y trimotos. Así, el trabajo se propone medir el entorno urbano construido de tres centralidades urbanas (Huánuco, Amarilis y Pillco Marca). Mediante el análisis del índice de caminabilidad, basado en cuatro variables: calidad ambiental, densidad, confort peatonal y entropía, y con instrumentos como la observación, mapeo y análisis de bases de datos espaciales, se construye un índice de caminabilidad que permite entender las condiciones del entorno construido urbano existente. Los resultados nos permiten identificar que la centralidad urbana del distrito de Amarilis presenta mejores condiciones en la variable de calidad ambiental, densidad y confort peatonal que garantizan un mejor entendimiento a una escala local. Esto permite plantear políticas locales para la mejora de los espacios urbanos y recuperar la caminabilidad en las centralidades.This work explores the urban built environment of Huánuco where the infrastructure of road spaces is almost exclusively for cars, motorcycles and tricycles. Thus, the work proposes to measure the urban built environment of three urban centers (Huánuco, Amarilis and Pillco Marca). Through the analysis of the walkability index based on four variables: environmental quality, density, pedestrian comfort and entropy, with instruments such as observation, mapping and analysis of spatial databases. A walkability index is constructed which allows us to understand the conditions of the existing urban built environment. The results allow us to identify that the urban centrality of the district of Amarilis presents better conditions in the variable of Environmental Quality, Density and Pedestrian Comfort that guarantee a better understanding at a local scale, this allows us to propose local policies for the improvement of urban spaces and to recover walkability in the centralities.Universidad Privada de Tacna2022-07-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/63410.47796/ra.2022i21.634Arquitek; Núm. 21 (2022): ArquitekArquitek; No 21 (2022): Arquitek2617-08922073-881110.47796/ra.2022i21reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacnainstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTspahttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/634/630https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/634/639Derechos de autor 2022 Renato Edu Barzola Gómezhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.172.30.101.191:article/6342022-11-27T17:57:00Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Índice de caminabilidad en las centralidades urbanas de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca |
| title |
Índice de caminabilidad en las centralidades urbanas de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca |
| spellingShingle |
Índice de caminabilidad en las centralidades urbanas de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca Barzola Gómez, Renato Edu |
| title_short |
Índice de caminabilidad en las centralidades urbanas de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca |
| title_full |
Índice de caminabilidad en las centralidades urbanas de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca |
| title_fullStr |
Índice de caminabilidad en las centralidades urbanas de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca |
| title_full_unstemmed |
Índice de caminabilidad en las centralidades urbanas de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca |
| title_sort |
Índice de caminabilidad en las centralidades urbanas de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Barzola Gómez, Renato Edu |
| author |
Barzola Gómez, Renato Edu |
| author_facet |
Barzola Gómez, Renato Edu |
| author_role |
author |
| description |
Este trabajo explora el entorno urbano construido de Huánuco donde la infraestructura de espacios viales tiene casi exclusividad para los autos, motos y trimotos. Así, el trabajo se propone medir el entorno urbano construido de tres centralidades urbanas (Huánuco, Amarilis y Pillco Marca). Mediante el análisis del índice de caminabilidad, basado en cuatro variables: calidad ambiental, densidad, confort peatonal y entropía, y con instrumentos como la observación, mapeo y análisis de bases de datos espaciales, se construye un índice de caminabilidad que permite entender las condiciones del entorno construido urbano existente. Los resultados nos permiten identificar que la centralidad urbana del distrito de Amarilis presenta mejores condiciones en la variable de calidad ambiental, densidad y confort peatonal que garantizan un mejor entendimiento a una escala local. Esto permite plantear políticas locales para la mejora de los espacios urbanos y recuperar la caminabilidad en las centralidades. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/634 10.47796/ra.2022i21.634 |
| url |
https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/634 |
| identifier_str_mv |
10.47796/ra.2022i21.634 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/634/630 https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/634/639 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Renato Edu Barzola Gómez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Renato Edu Barzola Gómez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada de Tacna |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada de Tacna |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Arquitek; Núm. 21 (2022): Arquitek Arquitek; No 21 (2022): Arquitek 2617-0892 2073-8811 10.47796/ra.2022i21 reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacna instname:Universidad Privada de Tacna instacron:UPT |
| instname_str |
Universidad Privada de Tacna |
| instacron_str |
UPT |
| institution |
UPT |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Privada de Tacna |
| collection |
Revistas - Universidad Privada de Tacna |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1771324561933991936 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).