Grado de aceptación de los padres ante la restricción como técnica de manejo de conducta en niños de 0 a 8 años de edad en una comunidad rural de Huánuco-Perú

Descripción del Articulo

Las técnicas básicas o también llamadas comunicativas o sicológicas de manejo de conducta en la consulta odontopediátrica presentan una tasa alta de aceptación, tanto por los profesionales como por los padres y los propios pacientes. En la mayoría de los casos estas técnicas resultan ser eficientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustos Rodriguez, Anina, Salcedo Rioja, M. Rita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/196
Enlace del recurso:https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:manejo de conducta en odontopediatría
restricción activa
restricción pasiva
sedación consciente
Descripción
Sumario:Las técnicas básicas o también llamadas comunicativas o sicológicas de manejo de conducta en la consulta odontopediátrica presentan una tasa alta de aceptación, tanto por los profesionales como por los padres y los propios pacientes. En la mayoría de los casos estas técnicas resultan ser eficientes y efectivas; sin embargo, para aquellos niños en los que estas técnicas resultan insuficientes, existen otras alternativas, a las cuales se hace referencia. El presente trabajo tiene por objetivo determinar el grado de aceptación de los padres o apoderados en relación al manejo de conducta de niños de 0 a 8 años de edad mediante técnicas avanzadas o de restricción, en el distrito de Pinra, provincia Huacaybamba, Huánuco, Perú. Se elaboró un video informativo para los padres, en base al cual se realizó una encuesta guiada para medir el grado de aceptación de los padres hacia las técnicas restrictivas. Los resultados demuestran altos índices de consistencia interna entre los ítems del cuestionario, mediante el análisis alpha de Cronbach; también se encontró un único factor por cada técnica. Por otro lado, los valores bajos en el análisis factorial del coeficiente de correlación de Pearson permitieron asumir independencia de las respuestas. Se encontró que el 83,3 % de los padres están totalmente de acuerdo con la restricción activa; el 46 %, con la sedación consciente; el 31,3 %, con la restricción pasiva. Se concluye que la inmovilización activa es la más aceptada por la población estudiada, independientemente de factores como grado de instrucción, experiencia previa, edad de los padres y la edad o el género del niño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).