Transgresiones y errores potenciales de medicación en estudiantes de enfermería en ambiente simulado
Descripción del Articulo
Introducción: Los errores de medicación son uno de los eventos de mayor relevancia en la actualidad, derivándose de la interacción entre el medio y los profesionales. La educación debe entrenar a los estudiantes para la seguridad. Objetivo: identificar transgresiones y errores potenciales de medicac...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/45 |
Enlace del recurso: | https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/45 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Introducción: Los errores de medicación son uno de los eventos de mayor relevancia en la actualidad, derivándose de la interacción entre el medio y los profesionales. La educación debe entrenar a los estudiantes para la seguridad. Objetivo: identificar transgresiones y errores potenciales de medicación en estudiantes de enfermería en los subprocesos de preparación y administración de medicamentos por vía parenteral en ambiente simulado. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo realizado en estudiantes de segundo, tercer y cuarto año de la carrera de enfermería de una Universidad chilena. Se evaluaron los subprocesos de preparación y administración a través de la aplicación de una pauta estandarizada de administración segura de medicamentos en ambiente de simulación. Se reconocieron ítems críticos (ítems de transgresiones o errores potenciales) utilizando un punto de corte del 70 %. Resultados: Los estudiantes presentaban edades promedio entre 22 y 24 años, predominando el sexo femenino. Los ítems identificados como críticos en el subproceso de preparación fueron: verificación de la fecha de caducidad del medicamento, transgresión de principios de infecciones asociadas a la atención de salud y preparación de la dosis correcta. En el subproceso de administración se identificó: verificación de alergias, manejo de accesos vasculares, entrega de información e identificación de paciente. Conclusiones: A través de este estudio se identificaron transgresiones y errores potenciales que deben ser trabajados con los estudiantes. La simulación clínica como metodología permite el entrenamiento de competencias orientadas a la provisión de cuidados seguros y de calidad en un ambiente real y protegido. Palabras clave: Educación en Enfermería. seguridad del paciente, errores de medicación, entrenamiento simulado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).