Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú

Descripción del Articulo

El objetivo fue describir el contenido nutricional del azúcar, las grasas saturadas y el sodio en productos industrializados para alimentación complementaria (AC), y compararlos con los parámetros técnicos del manual de advertencias publicitarias. El estudio es de tipo descriptivo y diseño transvers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Garay, Jéssica Verónica, Dextre Jáuregui, María, Lozada-Urbano, Michelle Fátima
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/117
Enlace del recurso:https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/117
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPNW_83dd902de8eef5dc4fd73d663ef73e65
oai_identifier_str oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/117
network_acronym_str REVUPNW
network_name_str Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
repository_id_str
spelling Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, PerúLeón Garay, Jéssica VerónicaDextre Jáuregui, MaríaLozada-Urbano, Michelle FátimaEl objetivo fue describir el contenido nutricional del azúcar, las grasas saturadas y el sodio en productos industrializados para alimentación complementaria (AC), y compararlos con los parámetros técnicos del manual de advertencias publicitarias. El estudio es de tipo descriptivo y diseño transversal con enfoque cuantitativo. Se trabajó con 46 productos dirigidos a niños entre 6 y 35 meses. La recolección se realizó de marzo a agosto del 2018 en supermercados y farmacias de la ciudad de Lima, Perú. A partir de la etiqueta nutricional del empaque, se obtuvo la cantidad de azúcar, sodio y grasa saturada descrita en su composición, esta información fue llevada a una tabla de Excel y, luego, al programa SPSS 23 para su análisis y comparación. Se trabajaron los siguientes puntos de corte para azúcar, grasas saturadas y sodio: azúcar en alimentos líquidos (AL): ≥ a 6g / 100 ml, azúcar en alimentos sólidos (AS): ≥ a 22,5 g/100 g; grasa saturada AL: ≥ a 3 g/100 ml; grasa saturada en AS: ≥ a 6 g/100 g; sodio en AL: ≥ a 100 mg/100 ml, y sodio en AS: ≥ a 800 mg/100 g. Concluimos que el 50% de las marcas cuya consistencia es líquida contiene azúcar que excede los parámetros de las advertencias publicitarias y el 38% de marcas cuya consistencia es sólida contiene azúcar que excede los parámetros de las advertencias publicitarias. Los productos evaluados con grasa saturada en su composición no presentaron contenido alto; de igual manera, el sodio está presente en todos los productos, pero ninguno excedió los parámetros de las advertencias publicitarias. Palabras clave: azúcar, sodio, grasa saturada, niños, alimentación complementariaVicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener2022-02-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/xmltext/htmlhttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/117Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 11 Núm. 1 (2022): Revista de Investigación de la UNW; a00022663-76772218-925410.37768/unw.rinv.11.01reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wienerinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERspahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/117/100https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/117/220https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/117/221Derechos de autor 2022 Jéssica Verónica León Garay, María Dextre Jáuregui, Michelle Fátima Lozada-Urbanohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/1172023-04-03T22:19:17Z
dc.title.none.fl_str_mv Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú
title Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú
spellingShingle Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú
León Garay, Jéssica Verónica
title_short Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú
title_full Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú
title_fullStr Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú
title_full_unstemmed Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú
title_sort Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv León Garay, Jéssica Verónica
Dextre Jáuregui, María
Lozada-Urbano, Michelle Fátima
author León Garay, Jéssica Verónica
author_facet León Garay, Jéssica Verónica
Dextre Jáuregui, María
Lozada-Urbano, Michelle Fátima
author_role author
author2 Dextre Jáuregui, María
Lozada-Urbano, Michelle Fátima
author2_role author
author
description El objetivo fue describir el contenido nutricional del azúcar, las grasas saturadas y el sodio en productos industrializados para alimentación complementaria (AC), y compararlos con los parámetros técnicos del manual de advertencias publicitarias. El estudio es de tipo descriptivo y diseño transversal con enfoque cuantitativo. Se trabajó con 46 productos dirigidos a niños entre 6 y 35 meses. La recolección se realizó de marzo a agosto del 2018 en supermercados y farmacias de la ciudad de Lima, Perú. A partir de la etiqueta nutricional del empaque, se obtuvo la cantidad de azúcar, sodio y grasa saturada descrita en su composición, esta información fue llevada a una tabla de Excel y, luego, al programa SPSS 23 para su análisis y comparación. Se trabajaron los siguientes puntos de corte para azúcar, grasas saturadas y sodio: azúcar en alimentos líquidos (AL): ≥ a 6g / 100 ml, azúcar en alimentos sólidos (AS): ≥ a 22,5 g/100 g; grasa saturada AL: ≥ a 3 g/100 ml; grasa saturada en AS: ≥ a 6 g/100 g; sodio en AL: ≥ a 100 mg/100 ml, y sodio en AS: ≥ a 800 mg/100 g. Concluimos que el 50% de las marcas cuya consistencia es líquida contiene azúcar que excede los parámetros de las advertencias publicitarias y el 38% de marcas cuya consistencia es sólida contiene azúcar que excede los parámetros de las advertencias publicitarias. Los productos evaluados con grasa saturada en su composición no presentaron contenido alto; de igual manera, el sodio está presente en todos los productos, pero ninguno excedió los parámetros de las advertencias publicitarias. Palabras clave: azúcar, sodio, grasa saturada, niños, alimentación complementaria
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/117
url https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/117/100
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/117/220
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/117/221
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/xml
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
publisher.none.fl_str_mv Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 11 Núm. 1 (2022): Revista de Investigación de la UNW; a0002
2663-7677
2218-9254
10.37768/unw.rinv.11.01
reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
instname:Universidad Privada Norbert Wiener
instacron:UWIENER
instname_str Universidad Privada Norbert Wiener
instacron_str UWIENER
institution UWIENER
reponame_str Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
collection Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844083052792250368
score 13.023852
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).