Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia (AOE) en mujeres estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, observacional y transversal, en el que se u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes-Serrano, Nathaly, Morales-Alvarado, Sabrina, Valdivieso-Oliva, Vanessa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/18
Enlace del recurso:https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/18
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPNW_4f640599bf4b18b34bc007aee4fc4b46
oai_identifier_str oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/18
network_acronym_str REVUPNW
network_name_str Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
repository_id_str
spelling Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016Reyes-Serrano, NathalyMorales-Alvarado, SabrinaValdivieso-Oliva, VanessaEsta investigación tiene como objetivo identificar los factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia (AOE) en mujeres estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, observacional y transversal, en el que se utilizó un cuestionario estructurado validado, realizado en junio y julio de 2016 en la EAP de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. La muestra fue conformada por todas las estudiantes, a quienes se les visitó en sus aulas de estudio. La información fue analizada usando el software SPSS 21 y Microsoft Office Excel 2010. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la institución, y fueron encuestadas las que aceptaron voluntariamente participar y firmaron el consentimiento informado. Del total de alumnas encuestadas (n=306), solo se consideraron 265 (86,6 %) debido a que hubo respuestas incompletas. El 86 % tenía entre 16 y 25 años. La mayoría era soltera, vivía con sus padres y solo estudiaba (62,3 %). El 75,5 % había iniciado su actividad sexual; el 65 %, entre los 16 a 19 años (promedio 16,8 años), y en los últimos 6 meses 140 (89,7 %) habían tenido acto sexual con pareja hombre. El 100 % había escuchado o recibido información sobre métodos anticonceptivos y AOE, el 60,8 % la usaría, el 55,1 % la había tomado –la mayoría dentro de las 12 primeras horas poscoito (55,5 %)–, y solo una gestó, admitiendo haber tomado la AOE 48 horas despues del coito. El 88,4 % la compró en una farmacia, pero solo el 10,3 % la adquirió con receta. 12,8 % conocía su composición; 13,2 %, su mecanismo de acción; y 6,9 % la había tomado cuatro o más veces en un año. El uso de AOE por las estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima es superior al promedio nacional; se observa que existe un mal uso al registrar ingesta de más de cuatro veces en un año. El conocimiento sobre composición, indicación, mecanismo de acción, uso y efectos secundarios de la AOE es insuficiente. Palabras clave: Anticoncepción oral de emergencia, estudiantes de obstetricia, conocimiento de AOE, uso de AOE, píldora de emergencia.Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener2019-09-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/18Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Revista de Investigación de la UNW; 49-602663-76772218-9254reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wienerinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERspahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/18/82Derechos de autor 2019 Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wienerinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/182022-03-30T10:12:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016
title Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016
spellingShingle Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016
Reyes-Serrano, Nathaly
title_short Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016
title_full Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016
title_fullStr Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016
title_full_unstemmed Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016
title_sort Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes-Serrano, Nathaly
Morales-Alvarado, Sabrina
Valdivieso-Oliva, Vanessa
author Reyes-Serrano, Nathaly
author_facet Reyes-Serrano, Nathaly
Morales-Alvarado, Sabrina
Valdivieso-Oliva, Vanessa
author_role author
author2 Morales-Alvarado, Sabrina
Valdivieso-Oliva, Vanessa
author2_role author
author
description Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia (AOE) en mujeres estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, observacional y transversal, en el que se utilizó un cuestionario estructurado validado, realizado en junio y julio de 2016 en la EAP de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. La muestra fue conformada por todas las estudiantes, a quienes se les visitó en sus aulas de estudio. La información fue analizada usando el software SPSS 21 y Microsoft Office Excel 2010. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la institución, y fueron encuestadas las que aceptaron voluntariamente participar y firmaron el consentimiento informado. Del total de alumnas encuestadas (n=306), solo se consideraron 265 (86,6 %) debido a que hubo respuestas incompletas. El 86 % tenía entre 16 y 25 años. La mayoría era soltera, vivía con sus padres y solo estudiaba (62,3 %). El 75,5 % había iniciado su actividad sexual; el 65 %, entre los 16 a 19 años (promedio 16,8 años), y en los últimos 6 meses 140 (89,7 %) habían tenido acto sexual con pareja hombre. El 100 % había escuchado o recibido información sobre métodos anticonceptivos y AOE, el 60,8 % la usaría, el 55,1 % la había tomado –la mayoría dentro de las 12 primeras horas poscoito (55,5 %)–, y solo una gestó, admitiendo haber tomado la AOE 48 horas despues del coito. El 88,4 % la compró en una farmacia, pero solo el 10,3 % la adquirió con receta. 12,8 % conocía su composición; 13,2 %, su mecanismo de acción; y 6,9 % la había tomado cuatro o más veces en un año. El uso de AOE por las estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima es superior al promedio nacional; se observa que existe un mal uso al registrar ingesta de más de cuatro veces en un año. El conocimiento sobre composición, indicación, mecanismo de acción, uso y efectos secundarios de la AOE es insuficiente. Palabras clave: Anticoncepción oral de emergencia, estudiantes de obstetricia, conocimiento de AOE, uso de AOE, píldora de emergencia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/18
url https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/18
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/18/82
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
publisher.none.fl_str_mv Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Revista de Investigación de la UNW; 49-60
2663-7677
2218-9254
reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
instname:Universidad Privada Norbert Wiener
instacron:UWIENER
instname_str Universidad Privada Norbert Wiener
instacron_str UWIENER
institution UWIENER
reponame_str Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
collection Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846619774715428864
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).