Influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de ánimo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de áni- mo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: El dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bullón López, Gloria Orietta, Gabino Fabián, María Luisa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/170
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia
cuidado espiritual
estado de ánimo
nivel de colaboración
signos vitales.
id REVUPEU_fcea18542484f56b024632c1b0d1c4a9
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/170
network_acronym_str REVUPEU
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Unión
repository_id_str .
spelling Influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de ánimo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenBullón López, Gloria OriettaGabino Fabián, María LuisaInfluenciacuidado espiritualestado de ánimonivel de colaboraciónsignos vitales.Objetivo: Determinar la influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de áni- mo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: El diseño del estudio fue cuantitativo, de tipo cuasi experimental, pues se trabajó con dos grupos de pacientes, un grupo experimental al cual se le brindó el cuidado espiritual y un grupo control al que no se le brindó este cuidado. Previamente, se capacitó a 8 enfermeras para que participen en el cuidado espiritual, haciendo uso de un módulo “Cuidado Espiritual al Paciente Crítico” elaborado por las autoras. Como instrumento de recolección de datos, se utilizó una guía de observación cuya validez fue medida a través de juicio de expertos y la confiabilidad mediante la prueba de Cronbach’s. Los datos recolectados fueron procesados utilizando el sofware estadístico SPSS 15.0. Resultados: En el grupo experimental, antes de re- cibir el cuidado espiritual el 60% de los pacientes presentó un estado de ánimo malo y el 30% un estado de ánimo bueno. Después de recibir el cuidado espiritual el 100% presentó un estado de ánimo entre muy bueno y bueno. En el grupo control, en la evaluación inicial el 100% de los pacientes presentó un estado de ánimo entre malo y muy malo, en la evaluación final el 100% presentó un estado de ánimo malo. En el grupo experimental antes de recibir el cuidado espiritual, el 60% de los pacientes presentó un nivel de colaboración malo y el 30%, un nivel bueno; después de recibir el cuidado espiritual el 100% presentó un nivel de colaboración entre muy bueno y bueno. En el grupo control, en la evaluación inicial el 80% de los pacientes presentó un nivel de colaboración malo y en la eva- luación final, el 50% presentó un nivel de colaboración malo y otro porcentaje igual un nivel de colaboración bueno. En el grupo experimental, el 90% no modifica sus funciones vitales después de recibir el apoyo espiritual y en el grupo control el 70% tampoco modifica sus funciones vitales en la evaluación final. Sin embargo, se observa que el 30% del grupo control mejora sus funciones vitales y sólo un 10% lo hace en el grupo experimental. Conclusiones: El cuidado espiritual influye positivamente en el estado de ánimo y nivel de colaboración de los pacientes de la UCI con un nivel de significancia de 0.000 para el grupo experimental. Sin embargo, no tiene influencia en las funciones vitales de los pacientes de la UCI, alcanzando un nivel de significancia mayor de 0.05 en el grupo experimental.Universidad Peruana Unión2010-07-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/17010.17162/rccs.v3i1.152Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 3 No. 1 (2010): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 40-47Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 3 Núm. 1 (2010): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 40-472411-00942306-060310.17162/rccs.v3i1reponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/170/170info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1702020-02-25T16:29:09Z
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de ánimo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
title Influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de ánimo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
spellingShingle Influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de ánimo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Bullón López, Gloria Orietta
Influencia
cuidado espiritual
estado de ánimo
nivel de colaboración
signos vitales.
title_short Influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de ánimo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
title_full Influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de ánimo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
title_fullStr Influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de ánimo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
title_full_unstemmed Influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de ánimo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
title_sort Influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de ánimo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
dc.creator.none.fl_str_mv Bullón López, Gloria Orietta
Gabino Fabián, María Luisa
author Bullón López, Gloria Orietta
author_facet Bullón López, Gloria Orietta
Gabino Fabián, María Luisa
author_role author
author2 Gabino Fabián, María Luisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Influencia
cuidado espiritual
estado de ánimo
nivel de colaboración
signos vitales.
topic Influencia
cuidado espiritual
estado de ánimo
nivel de colaboración
signos vitales.
description Objetivo: Determinar la influencia del cuidado espiritual que brinda el profesional de enfermería en el estado de áni- mo, nivel de colaboración y signos vitales de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: El diseño del estudio fue cuantitativo, de tipo cuasi experimental, pues se trabajó con dos grupos de pacientes, un grupo experimental al cual se le brindó el cuidado espiritual y un grupo control al que no se le brindó este cuidado. Previamente, se capacitó a 8 enfermeras para que participen en el cuidado espiritual, haciendo uso de un módulo “Cuidado Espiritual al Paciente Crítico” elaborado por las autoras. Como instrumento de recolección de datos, se utilizó una guía de observación cuya validez fue medida a través de juicio de expertos y la confiabilidad mediante la prueba de Cronbach’s. Los datos recolectados fueron procesados utilizando el sofware estadístico SPSS 15.0. Resultados: En el grupo experimental, antes de re- cibir el cuidado espiritual el 60% de los pacientes presentó un estado de ánimo malo y el 30% un estado de ánimo bueno. Después de recibir el cuidado espiritual el 100% presentó un estado de ánimo entre muy bueno y bueno. En el grupo control, en la evaluación inicial el 100% de los pacientes presentó un estado de ánimo entre malo y muy malo, en la evaluación final el 100% presentó un estado de ánimo malo. En el grupo experimental antes de recibir el cuidado espiritual, el 60% de los pacientes presentó un nivel de colaboración malo y el 30%, un nivel bueno; después de recibir el cuidado espiritual el 100% presentó un nivel de colaboración entre muy bueno y bueno. En el grupo control, en la evaluación inicial el 80% de los pacientes presentó un nivel de colaboración malo y en la eva- luación final, el 50% presentó un nivel de colaboración malo y otro porcentaje igual un nivel de colaboración bueno. En el grupo experimental, el 90% no modifica sus funciones vitales después de recibir el apoyo espiritual y en el grupo control el 70% tampoco modifica sus funciones vitales en la evaluación final. Sin embargo, se observa que el 30% del grupo control mejora sus funciones vitales y sólo un 10% lo hace en el grupo experimental. Conclusiones: El cuidado espiritual influye positivamente en el estado de ánimo y nivel de colaboración de los pacientes de la UCI con un nivel de significancia de 0.000 para el grupo experimental. Sin embargo, no tiene influencia en las funciones vitales de los pacientes de la UCI, alcanzando un nivel de significancia mayor de 0.05 en el grupo experimental.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/170
10.17162/rccs.v3i1.152
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/170
identifier_str_mv 10.17162/rccs.v3i1.152
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/170/170
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 3 No. 1 (2010): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 40-47
Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 3 Núm. 1 (2010): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 40-47
2411-0094
2306-0603
10.17162/rccs.v3i1
reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Unión
collection Revistas - Universidad Peruana Unión
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1796961639003586560
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).