Editorial

Descripción del Articulo

La investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental analizar y explicar la distribucióndel estado de salud de las personas, familias y comunidades, los factores que lo determinan, y lasrespuestas organizadas para hacer frente a los problemas de salud en términos colectivos, y comoel si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Limachi, Keila
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1340
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:editorial
id REVUPEU_bdeb49daa91c67f59b4490063692f946
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1340
network_acronym_str REVUPEU
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Unión
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
Miranda Limachi, Keila
editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda Limachi, Keila
author Miranda Limachi, Keila
author_facet Miranda Limachi, Keila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv editorial
topic editorial
description La investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental analizar y explicar la distribucióndel estado de salud de las personas, familias y comunidades, los factores que lo determinan, y lasrespuestas organizadas para hacer frente a los problemas de salud en términos colectivos, y comoel sistema sanitario responde a dichos factores. En este sentido, la primera edición 2020 presenta unconjunto de artículos que están entrelazados con estos objetivos.En primer lugar, presentamos la investigación de Martínez, Oviedo y Polo, que estudia las necesidadesde los cuidadores familiares de personas con enfermedades huérfanas teniendo en cuenta el Modelode la Enfermería Adventista, teniendo como resultados que las necesidades de los cuidadoresabarcan diferentes áreas del ser, que pueden ser abordadas con intervenciones independientes einterdependientes.Ramírez y Mercado, determinan que existe relación negativa entre funcionamiento familiar y ladimensión conducta homosexual, sin embargo, se encontró relación positiva entre funcionamientofamiliar y la dimensión conducta heterosexual.Yallercco y Umire, abordan la relación entre el estilo de liderazgo y el rendimiento laboral en enfermerosque laboran en el Sector Salud de Juliaca. Este estudio sin duda aporta la importancia del liderazgo enla gestión del cuidado y servicios de salud del profesional de enfermería.Asimismo, Estrada y Mamani, desarrollan una investigación evidenciado que los estudiantes queperciban un clima social familiar adecuado podrían tener un mejor autoconcepto. Siendo un factordeterminante la dinámica familiar.Quispe y Valencia, presentan los resultados significativos entre el nivel de conocimientos sobreinmunizaciones y el cumplimiento en el calendario de vacunación. Este estudio, enfoca la importanciade la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.Arroyo, Riquez y Adriano, aportan con los resultados de la construcción y validación del Cuestionariode Violencia de Pareja, que servirá para evidenciar uno de los problemas sociales en el Perú que haido aumentando a lo largo de los años y ocasionan severas consecuencias,Adanaqué y Reynoso, desarrollan un estudio que evidencia la asociación significativa entre losfactores socio laborales y la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería. Sin dudaun aporte sustancial a las investigaciones afines, que demuestran que cuando la calidad de vida en eltrabajo es negativa, impacta negativamente en el funcionamiento de la empresa.Apaza y Pérez, abordan un estudio que muestra la construcción de la Escala de Adicción al Trabajoen adultos, que será una herramienta capaz de identificar la adicción al trabajo en nuestra culturaperuana.Molleapaza y Ramírez, estudiaron la relación entre el nivel de conocimiento y consumo de bebidasenergizantes, en estudiantes, siendo de gran aporte a investigaciones del consumo de este tipo desustancias y sus efectos en la salud.8 ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)Querevalú y Echacaudes, presentan una investigación que tiene el objetivo de determinar la relaciónsignificativa entre la procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes en los estudiantesdel nivel secundario. Este estudio muestra resultados importantes para conocer los distintos desafíosdentro del ámbito académico que tiene los estudiantes.Finalmente, Vallejo, Cerda, Morales, analizan los principales factores que llevan a los adolescentes aconsumir drogas, analizando la frecuencia de consumo. Se trata de un estudio desafiante que muestrala necesidad la educación en la escuela, para hacer frente el consumo de drogas.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que se conviertaen un insumo para la reflexión y el análisis científico que motive la creación y producción de nuevosconocimientos a todos los investigadores en salud. Y agradecemos a nuestros lectores y autores porsu aporte a la investigación científica en el campo de la salud.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1340
10.17162/rccs.v13i1.1340
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1340
identifier_str_mv 10.17162/rccs.v13i1.1340
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1340/1680
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 13 No. 1 (2020): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 1 - 7
Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 13 Núm. 1 (2020): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 1 - 7
2411-0094
2306-0603
10.17162/rccs.v13i1
reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Unión
collection Revistas - Universidad Peruana Unión
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1796961640984346624
spelling EditorialMiranda Limachi, Keila editorialLa investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental analizar y explicar la distribucióndel estado de salud de las personas, familias y comunidades, los factores que lo determinan, y lasrespuestas organizadas para hacer frente a los problemas de salud en términos colectivos, y comoel sistema sanitario responde a dichos factores. En este sentido, la primera edición 2020 presenta unconjunto de artículos que están entrelazados con estos objetivos.En primer lugar, presentamos la investigación de Martínez, Oviedo y Polo, que estudia las necesidadesde los cuidadores familiares de personas con enfermedades huérfanas teniendo en cuenta el Modelode la Enfermería Adventista, teniendo como resultados que las necesidades de los cuidadoresabarcan diferentes áreas del ser, que pueden ser abordadas con intervenciones independientes einterdependientes.Ramírez y Mercado, determinan que existe relación negativa entre funcionamiento familiar y ladimensión conducta homosexual, sin embargo, se encontró relación positiva entre funcionamientofamiliar y la dimensión conducta heterosexual.Yallercco y Umire, abordan la relación entre el estilo de liderazgo y el rendimiento laboral en enfermerosque laboran en el Sector Salud de Juliaca. Este estudio sin duda aporta la importancia del liderazgo enla gestión del cuidado y servicios de salud del profesional de enfermería.Asimismo, Estrada y Mamani, desarrollan una investigación evidenciado que los estudiantes queperciban un clima social familiar adecuado podrían tener un mejor autoconcepto. Siendo un factordeterminante la dinámica familiar.Quispe y Valencia, presentan los resultados significativos entre el nivel de conocimientos sobreinmunizaciones y el cumplimiento en el calendario de vacunación. Este estudio, enfoca la importanciade la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.Arroyo, Riquez y Adriano, aportan con los resultados de la construcción y validación del Cuestionariode Violencia de Pareja, que servirá para evidenciar uno de los problemas sociales en el Perú que haido aumentando a lo largo de los años y ocasionan severas consecuencias,Adanaqué y Reynoso, desarrollan un estudio que evidencia la asociación significativa entre losfactores socio laborales y la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería. Sin dudaun aporte sustancial a las investigaciones afines, que demuestran que cuando la calidad de vida en eltrabajo es negativa, impacta negativamente en el funcionamiento de la empresa.Apaza y Pérez, abordan un estudio que muestra la construcción de la Escala de Adicción al Trabajoen adultos, que será una herramienta capaz de identificar la adicción al trabajo en nuestra culturaperuana.Molleapaza y Ramírez, estudiaron la relación entre el nivel de conocimiento y consumo de bebidasenergizantes, en estudiantes, siendo de gran aporte a investigaciones del consumo de este tipo desustancias y sus efectos en la salud.8 ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)Querevalú y Echacaudes, presentan una investigación que tiene el objetivo de determinar la relaciónsignificativa entre la procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes en los estudiantesdel nivel secundario. Este estudio muestra resultados importantes para conocer los distintos desafíosdentro del ámbito académico que tiene los estudiantes.Finalmente, Vallejo, Cerda, Morales, analizan los principales factores que llevan a los adolescentes aconsumir drogas, analizando la frecuencia de consumo. Se trata de un estudio desafiante que muestrala necesidad la educación en la escuela, para hacer frente el consumo de drogas.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que se conviertaen un insumo para la reflexión y el análisis científico que motive la creación y producción de nuevosconocimientos a todos los investigadores en salud. Y agradecemos a nuestros lectores y autores porsu aporte a la investigación científica en el campo de la salud.Universidad Peruana Unión2020-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/134010.17162/rccs.v13i1.1340Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 13 No. 1 (2020): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 1 - 7Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 13 Núm. 1 (2020): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 1 - 72411-00942306-060310.17162/rccs.v13i1reponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1340/1680info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/13402020-12-18T15:36:36Z
score 13.968875
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).