Estilo de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar el estilo de vida de los profesionales de enfermería de los servicios de medicina, cirugía y traumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal y con un enfoque cuanti...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Unión |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/229 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/229 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estilo de vida profesional de enfermería hábitos saludables. |
| id |
REVUPEU_60a43d85b55fce3b3a7319548ce959e1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/229 |
| network_acronym_str |
REVUPEU |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Estilo de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, LimaRafael Cabanillas, Rosa CristinaParedes Aguirre, ÁngelaEstilo de vidaprofesional de enfermeríahábitos saludables.Objetivo: Identificar el estilo de vida de los profesionales de enfermería de los servicios de medicina, cirugía y traumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de Marcos (2012) adaptado por las investigadoras que mide el estilo de vida del profesional de enfermería. Este cuestionario consta de 29 ítems que exploran seis dimensiones del estilo de vida: actividad física y deporte, alimentación, recreación, descanso, manejo del estrés y hábitos de consumo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, eligiéndose intencionalmente a 170 profesionales de enfermería. Resultados:Del 100% (170) de los profesionales de enfermería, el 63.5% presenta un estilo de vida no saludable y solo el 36.5%, un estilo de vida saludable. En los resultados por dimensiones: actividad física y deporte, saludable 35.9% y no saludable 64.1%; alimentación, saludable 37.6% y no saludable 62.4%; recreación, saludable 37.1% y no saludable 62.9%; descanso, saludable 31.2% y no saludable 68.8%; manejo del estrés, saludable 37.1% y no saludable 62.9% y hábitos de consumo, saludable 37.1% y no saludable 62.9%. Conclusión: Estos resultados sugieren la necesidad de invertir en cambios, procedentes de iniciativas como reflexiones sobre el “papel del autocuidado enfermero”; así como la implementación de estrategias educativas de los programas de promoción de la salud dirigido a los profesionales de enfermería, con el fin de reducir la probabilidad de presentar comportamientos no saludables y disminuir los inminentes riesgos de morbilidad.Universidad Peruana Unión2017-04-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/22910.17162/rccs.v9i2.653Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 9 No. 2 (2016): Revista Científica de Ciencias de la SaludRevista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 9 Núm. 2 (2016): Revista Científica de Ciencias de la Salud2411-00942306-060310.17162/rccs.v9i2reponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/229/229https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/229/1212info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/2292020-02-25T16:25:16Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estilo de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima |
| title |
Estilo de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima |
| spellingShingle |
Estilo de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima Rafael Cabanillas, Rosa Cristina Estilo de vida profesional de enfermería hábitos saludables. |
| title_short |
Estilo de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima |
| title_full |
Estilo de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima |
| title_fullStr |
Estilo de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima |
| title_full_unstemmed |
Estilo de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima |
| title_sort |
Estilo de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rafael Cabanillas, Rosa Cristina Paredes Aguirre, Ángela |
| author |
Rafael Cabanillas, Rosa Cristina |
| author_facet |
Rafael Cabanillas, Rosa Cristina Paredes Aguirre, Ángela |
| author_role |
author |
| author2 |
Paredes Aguirre, Ángela |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estilo de vida profesional de enfermería hábitos saludables. |
| topic |
Estilo de vida profesional de enfermería hábitos saludables. |
| description |
Objetivo: Identificar el estilo de vida de los profesionales de enfermería de los servicios de medicina, cirugía y traumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de Marcos (2012) adaptado por las investigadoras que mide el estilo de vida del profesional de enfermería. Este cuestionario consta de 29 ítems que exploran seis dimensiones del estilo de vida: actividad física y deporte, alimentación, recreación, descanso, manejo del estrés y hábitos de consumo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, eligiéndose intencionalmente a 170 profesionales de enfermería. Resultados:Del 100% (170) de los profesionales de enfermería, el 63.5% presenta un estilo de vida no saludable y solo el 36.5%, un estilo de vida saludable. En los resultados por dimensiones: actividad física y deporte, saludable 35.9% y no saludable 64.1%; alimentación, saludable 37.6% y no saludable 62.4%; recreación, saludable 37.1% y no saludable 62.9%; descanso, saludable 31.2% y no saludable 68.8%; manejo del estrés, saludable 37.1% y no saludable 62.9% y hábitos de consumo, saludable 37.1% y no saludable 62.9%. Conclusión: Estos resultados sugieren la necesidad de invertir en cambios, procedentes de iniciativas como reflexiones sobre el “papel del autocuidado enfermero”; así como la implementación de estrategias educativas de los programas de promoción de la salud dirigido a los profesionales de enfermería, con el fin de reducir la probabilidad de presentar comportamientos no saludables y disminuir los inminentes riesgos de morbilidad. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/229 10.17162/rccs.v9i2.653 |
| url |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/229 |
| identifier_str_mv |
10.17162/rccs.v9i2.653 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/229/229 https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/229/1212 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 9 No. 2 (2016): Revista Científica de Ciencias de la Salud Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 9 Núm. 2 (2016): Revista Científica de Ciencias de la Salud 2411-0094 2306-0603 10.17162/rccs.v9i2 reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
| instname_str |
Universidad Peruana Unión |
| instacron_str |
UPEU |
| institution |
UPEU |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1796961639097958400 |
| score |
13.9684 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).