Alteración del hábitat natural de la especie endémica Pterocnemia pennata-suri como consecuencia del cambio climático en los últimos años
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo trata de mostrar cómo es que el cambio climático afecta el comportamiento de los parámetros termopluviométricos y, por consiguiente, este a las especies vegetales y animales, generando problemas naturales.El cambio climático es considerado también como un fenómeno que afecta la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Unión |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.192.168.15.40:article/739 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/739 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio climático parámetros termopluviométricos peligro de extinción. |
id |
REVUPEU_5a86d8c30f53b0b0cc552eb2b2e897a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.192.168.15.40:article/739 |
network_acronym_str |
REVUPEU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
repository_id_str |
. |
spelling |
Alteración del hábitat natural de la especie endémica Pterocnemia pennata-suri como consecuencia del cambio climático en los últimos añosMamani Mamani, Henry OmarHerrera Roque, Víctor SaúlCambio climáticoparámetros termopluviométricospeligro de extinción.El siguiente trabajo trata de mostrar cómo es que el cambio climático afecta el comportamiento de los parámetros termopluviométricos y, por consiguiente, este a las especies vegetales y animales, generando problemas naturales.El cambio climático es considerado también como un fenómeno que afecta la vida en toda su dimensión, por lo cual es probablemente el mayor desafío a enfrentar en la última década y así poder preservar toda la vidaen el planeta. Un caso claro es la del suri o avestruz andino, el cual a lo largo de la última década se declaró en peligro de extinción. La metodología utilizada para la evaluación del comportamiento de los parámetros termopluviométricosconsistió en la recopilación de información de las series históricas de temperaturas máximas, mínimas y precipitación de las estaciones de Moquegua, Puno y Tacna; lugares que se denominan como el área de distribución del suri. Seguido a esto, se hizo la sistematización y análisis de los datos, para lo cual utilizamos varios softwares como: Microsoft, Excel, ArcGis y Maxent. Los años a analizar se tomaron desde el 2000 hasta el 2030. Por último, se realizó la interpretación de los resultados obtenidos, los cuales mostraron que existe una relación inversamente proporcional entre la temperatura actual y la precipitación actual, es decir, a mayor incremento de temperatura, habrá una mayor disminución de la precipitación pluvial; del mismo modo, se mostró en los resultados de las temperaturas y precipitaciones a futuro; esto podría indicar que a futuro existirá mayores sequías por esos lugares.Universidad Peruana Unión2017-05-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/739Revista de Investigación Universitaria; Vol. 4 Núm. 2 (2015): Revista de Investigación Universitaria2078-40152312-425310.17162/riu.v4i2reponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/739/709https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/739/1340Derechos de autor 2017 Revista de Investigación Universitariainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.192.168.15.40:article/7392018-05-29T08:49:25Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alteración del hábitat natural de la especie endémica Pterocnemia pennata-suri como consecuencia del cambio climático en los últimos años |
title |
Alteración del hábitat natural de la especie endémica Pterocnemia pennata-suri como consecuencia del cambio climático en los últimos años |
spellingShingle |
Alteración del hábitat natural de la especie endémica Pterocnemia pennata-suri como consecuencia del cambio climático en los últimos años Mamani Mamani, Henry Omar Cambio climático parámetros termopluviométricos peligro de extinción. |
title_short |
Alteración del hábitat natural de la especie endémica Pterocnemia pennata-suri como consecuencia del cambio climático en los últimos años |
title_full |
Alteración del hábitat natural de la especie endémica Pterocnemia pennata-suri como consecuencia del cambio climático en los últimos años |
title_fullStr |
Alteración del hábitat natural de la especie endémica Pterocnemia pennata-suri como consecuencia del cambio climático en los últimos años |
title_full_unstemmed |
Alteración del hábitat natural de la especie endémica Pterocnemia pennata-suri como consecuencia del cambio climático en los últimos años |
title_sort |
Alteración del hábitat natural de la especie endémica Pterocnemia pennata-suri como consecuencia del cambio climático en los últimos años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mamani Mamani, Henry Omar Herrera Roque, Víctor Saúl |
author |
Mamani Mamani, Henry Omar |
author_facet |
Mamani Mamani, Henry Omar Herrera Roque, Víctor Saúl |
author_role |
author |
author2 |
Herrera Roque, Víctor Saúl |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambio climático parámetros termopluviométricos peligro de extinción. |
topic |
Cambio climático parámetros termopluviométricos peligro de extinción. |
description |
El siguiente trabajo trata de mostrar cómo es que el cambio climático afecta el comportamiento de los parámetros termopluviométricos y, por consiguiente, este a las especies vegetales y animales, generando problemas naturales.El cambio climático es considerado también como un fenómeno que afecta la vida en toda su dimensión, por lo cual es probablemente el mayor desafío a enfrentar en la última década y así poder preservar toda la vidaen el planeta. Un caso claro es la del suri o avestruz andino, el cual a lo largo de la última década se declaró en peligro de extinción. La metodología utilizada para la evaluación del comportamiento de los parámetros termopluviométricosconsistió en la recopilación de información de las series históricas de temperaturas máximas, mínimas y precipitación de las estaciones de Moquegua, Puno y Tacna; lugares que se denominan como el área de distribución del suri. Seguido a esto, se hizo la sistematización y análisis de los datos, para lo cual utilizamos varios softwares como: Microsoft, Excel, ArcGis y Maxent. Los años a analizar se tomaron desde el 2000 hasta el 2030. Por último, se realizó la interpretación de los resultados obtenidos, los cuales mostraron que existe una relación inversamente proporcional entre la temperatura actual y la precipitación actual, es decir, a mayor incremento de temperatura, habrá una mayor disminución de la precipitación pluvial; del mismo modo, se mostró en los resultados de las temperaturas y precipitaciones a futuro; esto podría indicar que a futuro existirá mayores sequías por esos lugares. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-05-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/739 |
url |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/739 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/739/709 https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/739/1340 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Investigación Universitaria info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Investigación Universitaria |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación Universitaria; Vol. 4 Núm. 2 (2015): Revista de Investigación Universitaria 2078-4015 2312-4253 10.17162/riu.v4i2 reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842622471240417280 |
score |
12.8608675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).