Los videos secuenciales como estrategia didáctica en el aprendizaje de protocolos clínicos

Descripción del Articulo

En esta investigación experimental, se analiza si con el empleo de los videos secuenciales se obtiene mejores resultados en el aprendizaje de protocolos clínicos, en contraste cuando no se los emplea en el VII ciclo de la Escuela Profesional de Estomatología. Se aplicó un pretest y un postest a dos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova Carranza, Luís Eduardo, Barzola Loayza, Mary Graciela, Gómez Carrión, Christian Esteban
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/81
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/81
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:videos secuenciales
protocolos clínicos
estrategias de aprendizaje
id REVUPEU_324e29c496aae858ca3a6c93e38c38f5
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/81
network_acronym_str REVUPEU
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Unión
repository_id_str .
spelling Los videos secuenciales como estrategia didáctica en el aprendizaje de protocolos clínicosCórdova Carranza, Luís EduardoBarzola Loayza, Mary GracielaGómez Carrión, Christian Estebanvideos secuencialesprotocolos clínicosestrategias de aprendizajeEn esta investigación experimental, se analiza si con el empleo de los videos secuenciales se obtiene mejores resultados en el aprendizaje de protocolos clínicos, en contraste cuando no se los emplea en el VII ciclo de la Escuela Profesional de Estomatología. Se aplicó un pretest y un postest a dos grupos: experimental y de control. Al grupo experimental se aplicó sesiones con videos secuenciales sobre los protocolos clínicos de Pulpectomía, Pulpotomía y Restauraciones con Resina. La prueba t de student dio como resultado en el pretest, t = -1.92, con 62 grados de libertad, manifestando la No diferencia significativa entre ambos grupos donde p > 0.05. Así mismo, en el postest, la prueba t = 3.649, con 62 grados de libertad, la cual manifiesta una diferencia significativa entre ambos grupos, y p=0.001 < 0.05. Los resultados dejan la evidencia de la eficacia de utilizar material audiovisual como estrategia didáctica en el aprendizaje de los estudiantes del nivel universitario, concluyendo que, en el marco de la presente investigación, el empleo de los videos secuenciales permite lograr mejores resultados de aprendizaje que cuando no se los utiliza.  REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS2014-06-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/81REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS; Vol. 2 Núm. 2 (2014): Revista de Investigación Apuntes Universitariosreponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/81/81Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOSinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/812018-05-23T10:39:05Z
dc.title.none.fl_str_mv Los videos secuenciales como estrategia didáctica en el aprendizaje de protocolos clínicos
title Los videos secuenciales como estrategia didáctica en el aprendizaje de protocolos clínicos
spellingShingle Los videos secuenciales como estrategia didáctica en el aprendizaje de protocolos clínicos
Córdova Carranza, Luís Eduardo
videos secuenciales
protocolos clínicos
estrategias de aprendizaje
title_short Los videos secuenciales como estrategia didáctica en el aprendizaje de protocolos clínicos
title_full Los videos secuenciales como estrategia didáctica en el aprendizaje de protocolos clínicos
title_fullStr Los videos secuenciales como estrategia didáctica en el aprendizaje de protocolos clínicos
title_full_unstemmed Los videos secuenciales como estrategia didáctica en el aprendizaje de protocolos clínicos
title_sort Los videos secuenciales como estrategia didáctica en el aprendizaje de protocolos clínicos
dc.creator.none.fl_str_mv Córdova Carranza, Luís Eduardo
Barzola Loayza, Mary Graciela
Gómez Carrión, Christian Esteban
author Córdova Carranza, Luís Eduardo
author_facet Córdova Carranza, Luís Eduardo
Barzola Loayza, Mary Graciela
Gómez Carrión, Christian Esteban
author_role author
author2 Barzola Loayza, Mary Graciela
Gómez Carrión, Christian Esteban
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv videos secuenciales
protocolos clínicos
estrategias de aprendizaje
topic videos secuenciales
protocolos clínicos
estrategias de aprendizaje
description En esta investigación experimental, se analiza si con el empleo de los videos secuenciales se obtiene mejores resultados en el aprendizaje de protocolos clínicos, en contraste cuando no se los emplea en el VII ciclo de la Escuela Profesional de Estomatología. Se aplicó un pretest y un postest a dos grupos: experimental y de control. Al grupo experimental se aplicó sesiones con videos secuenciales sobre los protocolos clínicos de Pulpectomía, Pulpotomía y Restauraciones con Resina. La prueba t de student dio como resultado en el pretest, t = -1.92, con 62 grados de libertad, manifestando la No diferencia significativa entre ambos grupos donde p > 0.05. Así mismo, en el postest, la prueba t = 3.649, con 62 grados de libertad, la cual manifiesta una diferencia significativa entre ambos grupos, y p=0.001 < 0.05. Los resultados dejan la evidencia de la eficacia de utilizar material audiovisual como estrategia didáctica en el aprendizaje de los estudiantes del nivel universitario, concluyendo que, en el marco de la presente investigación, el empleo de los videos secuenciales permite lograr mejores resultados de aprendizaje que cuando no se los utiliza.  
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/81
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/81
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/81/81
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
publisher.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS; Vol. 2 Núm. 2 (2014): Revista de Investigación Apuntes Universitarios
reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Unión
collection Revistas - Universidad Peruana Unión
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1777936716812779520
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).