Editorial

Descripción del Articulo

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el procesoque permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto se pone en prácticausando enfoques participativos; desde distintos sectores que colaboran para crear condiciones quegara...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Limachi, Keila
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1428
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Editorial
id REVUPEU_1bffff4107ba7a3fad762f3b19d15af4
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1428
network_acronym_str REVUPEU
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Unión
repository_id_str .
spelling EditorialMiranda Limachi, Keila EditorialLa promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el procesoque permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto se pone en prácticausando enfoques participativos; desde distintos sectores que colaboran para crear condiciones quegaranticen la salud y el bienestar para todos.En este sentido, la actual edición, presenta un conjunto de artículos que están entrelazados con esapremisa. En primer término, presentamos la investigación de Hurtado, Atoc y Rodríguez que estudiael estilo de vida saludable, nivel de glucosa e IMC en adultos. En esta investigación se demuestraque la falta de actividad física está relacionado al aumento del IMC, que a la vez se asocia a losniveles de glucosa elevados. Por lo tanto, si se hace una modificación del estilo de vida, condiciónfísica y deporte, recreación y manejo del tiempo libre, consumo de alcohol y otras drogas, sueño,hábitos alimentarios y autocuidado, y cuidado médico, puede ser de gran ayuda para la prevención deenfermedades metabólicas.Gamboa e Ysuiza, desde un tema importante como es la Conducta sexual de riesgo y comunicaciónfamiliar en adolescentes. Llegando a la conclusión que a mayor comunicación menor probabilidad enconducta sexual de riesgo.Bellido y Cahuana, desarrollan su investigación en el ámbito psicométrico a través del estudio deConstrucción y propiedades psicométricas de un cuestionario para medir el nivel de adicción avideojuegos en red (CUAVIR), será un aporte muy significativo para futuros estudios.Larico y Mamani, que resaltan la importancia de la dimensión espiritual en la salud de estudiantes,con el estudio sobre Espiritualidad y cuidado humanizado de los estudiantes de Enfermería. En esteestudio, se encontró relación entre las dimensiones de la espiritualidad (autoconciencia, importanciade las creencias espirituales, prácticas espirituales y necesidades espirituales) con el cuidadohumanizado.Finalmente, Morales, Rodríguez, Vásquez, Carrasco y Toledo analizan la Influencia de la autoestimasobre la felicidad subjetiva en mujeres funcionarias de un centro de salud primaria. Es un estudio,que evidencia que el bienestar promueve emociones positivas y un sentido de valor individual quecontribuye a que la vida sea mucho más predecible y además actúa como amortiguador al estrés alfortalecer la autoestima.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que motive lacreación y producción de nuevos conocimientos a todos los investigadores en salud.Universidad Peruana Unión2020-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/142810.17162/rccs.v13i2.1428Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 13 No. 2 (2020): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 7 - 8Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 13 Núm. 2 (2020): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 7 - 82411-00942306-060310.17162/rccs.v13i2reponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1428/1807https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1428/1808info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/14282021-01-30T04:08:29Z
dc.title.none.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
Miranda Limachi, Keila
Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda Limachi, Keila
author Miranda Limachi, Keila
author_facet Miranda Limachi, Keila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Editorial
topic Editorial
description La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el procesoque permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto se pone en prácticausando enfoques participativos; desde distintos sectores que colaboran para crear condiciones quegaranticen la salud y el bienestar para todos.En este sentido, la actual edición, presenta un conjunto de artículos que están entrelazados con esapremisa. En primer término, presentamos la investigación de Hurtado, Atoc y Rodríguez que estudiael estilo de vida saludable, nivel de glucosa e IMC en adultos. En esta investigación se demuestraque la falta de actividad física está relacionado al aumento del IMC, que a la vez se asocia a losniveles de glucosa elevados. Por lo tanto, si se hace una modificación del estilo de vida, condiciónfísica y deporte, recreación y manejo del tiempo libre, consumo de alcohol y otras drogas, sueño,hábitos alimentarios y autocuidado, y cuidado médico, puede ser de gran ayuda para la prevención deenfermedades metabólicas.Gamboa e Ysuiza, desde un tema importante como es la Conducta sexual de riesgo y comunicaciónfamiliar en adolescentes. Llegando a la conclusión que a mayor comunicación menor probabilidad enconducta sexual de riesgo.Bellido y Cahuana, desarrollan su investigación en el ámbito psicométrico a través del estudio deConstrucción y propiedades psicométricas de un cuestionario para medir el nivel de adicción avideojuegos en red (CUAVIR), será un aporte muy significativo para futuros estudios.Larico y Mamani, que resaltan la importancia de la dimensión espiritual en la salud de estudiantes,con el estudio sobre Espiritualidad y cuidado humanizado de los estudiantes de Enfermería. En esteestudio, se encontró relación entre las dimensiones de la espiritualidad (autoconciencia, importanciade las creencias espirituales, prácticas espirituales y necesidades espirituales) con el cuidadohumanizado.Finalmente, Morales, Rodríguez, Vásquez, Carrasco y Toledo analizan la Influencia de la autoestimasobre la felicidad subjetiva en mujeres funcionarias de un centro de salud primaria. Es un estudio,que evidencia que el bienestar promueve emociones positivas y un sentido de valor individual quecontribuye a que la vida sea mucho más predecible y además actúa como amortiguador al estrés alfortalecer la autoestima.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que motive lacreación y producción de nuevos conocimientos a todos los investigadores en salud.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1428
10.17162/rccs.v13i2.1428
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1428
identifier_str_mv 10.17162/rccs.v13i2.1428
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1428/1807
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1428/1808
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 13 No. 2 (2020): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 7 - 8
Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 13 Núm. 2 (2020): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 7 - 8
2411-0094
2306-0603
10.17162/rccs.v13i2
reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Unión
collection Revistas - Universidad Peruana Unión
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1796961641043066880
score 13.968875
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).