Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto?
Descripción del Articulo
Estudios actuales demuestran que las emociones positivas intervienen en la construcción de recursos sociales, afec- tivos y cognitivos que favorecen un buen funcionamiento psicosocial en diferentes etapas de la vida. A diferencia de lo que ocurre en los países anglosajones, en Latinoamérica aún son...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Unión |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/708 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/708 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emociones positivas bienestar psicosocial niños. |
id |
REVUPEU_06142c7e7b1fed452e621a94eb225435 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/708 |
network_acronym_str |
REVUPEU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
repository_id_str |
. |
spelling |
Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto?Oros, Laura BeatrizEmociones positivasbienestar psicosocialniños.Estudios actuales demuestran que las emociones positivas intervienen en la construcción de recursos sociales, afec- tivos y cognitivos que favorecen un buen funcionamiento psicosocial en diferentes etapas de la vida. A diferencia de lo que ocurre en los países anglosajones, en Latinoamérica aún son relativamente escasas las investigaciones que se han realizado sobre este tópico. Debido a que el desarrollo de ciertos procesos cognitivos, afectivos, relacionales y motivacionales que pueden derivar en salud o vulnerabilidad en edades más avanzadas, se inicia durante los años de la niñez, vale la pena examinar el papel de las emociones positivas durante esta etapa del desarrollo. Este trabajo tiene como objetivo resumir lo que sabemos actualmente sobre el funcionamiento de las emociones positivas en la población infantil argentina. Se presentarán resultados de diversas investigaciones realizadas con niños argentinos escolarizados, entre 8 y 12 años de edad. Los datos permiten concluir que la alegría, la serenidad, la satisfacción personal, la simpatía y la gratitud son emociones positivas de gran importancia en esta etapa evolutiva, ya que in- ducen a los niños a descartar guiones de comportamiento agresivos, facilitan la ocurrencia de soluciones asertivas para manejar problemas interpersonales, predicen los comportamientos prosociales, reducen la probabilidad de ser rechazados por los pares, promoviendo el despliegue de patrones cognitivos y conductuales que logran disminuir la amenaza y/o resolver los problemas cotidianos de una forma apropiada. Los hallazgos obtenidos hasta el momento son similares a los encontrados con poblaciones de adolescentes y adultos, incluso de otras latitudes. Universidad Peruana Unión2015-07-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfinode/x-emptyhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/70810.17162/riu.v2i1.22Revista de Investigación Universitaria; Vol. 2 Núm. 1 (2013): Revista de Investigación Universitaria2078-40152312-425310.17162/riu.v2i1reponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/708/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/708/1329Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/7082018-05-29T08:50:05Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto? |
title |
Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto? |
spellingShingle |
Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto? Oros, Laura Beatriz Emociones positivas bienestar psicosocial niños. |
title_short |
Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto? |
title_full |
Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto? |
title_fullStr |
Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto? |
title_full_unstemmed |
Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto? |
title_sort |
Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oros, Laura Beatriz |
author |
Oros, Laura Beatriz |
author_facet |
Oros, Laura Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Emociones positivas bienestar psicosocial niños. |
topic |
Emociones positivas bienestar psicosocial niños. |
description |
Estudios actuales demuestran que las emociones positivas intervienen en la construcción de recursos sociales, afec- tivos y cognitivos que favorecen un buen funcionamiento psicosocial en diferentes etapas de la vida. A diferencia de lo que ocurre en los países anglosajones, en Latinoamérica aún son relativamente escasas las investigaciones que se han realizado sobre este tópico. Debido a que el desarrollo de ciertos procesos cognitivos, afectivos, relacionales y motivacionales que pueden derivar en salud o vulnerabilidad en edades más avanzadas, se inicia durante los años de la niñez, vale la pena examinar el papel de las emociones positivas durante esta etapa del desarrollo. Este trabajo tiene como objetivo resumir lo que sabemos actualmente sobre el funcionamiento de las emociones positivas en la población infantil argentina. Se presentarán resultados de diversas investigaciones realizadas con niños argentinos escolarizados, entre 8 y 12 años de edad. Los datos permiten concluir que la alegría, la serenidad, la satisfacción personal, la simpatía y la gratitud son emociones positivas de gran importancia en esta etapa evolutiva, ya que in- ducen a los niños a descartar guiones de comportamiento agresivos, facilitan la ocurrencia de soluciones asertivas para manejar problemas interpersonales, predicen los comportamientos prosociales, reducen la probabilidad de ser rechazados por los pares, promoviendo el despliegue de patrones cognitivos y conductuales que logran disminuir la amenaza y/o resolver los problemas cotidianos de una forma apropiada. Los hallazgos obtenidos hasta el momento son similares a los encontrados con poblaciones de adolescentes y adultos, incluso de otras latitudes. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/708 10.17162/riu.v2i1.22 |
url |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/708 |
identifier_str_mv |
10.17162/riu.v2i1.22 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/708/pdf https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/708/1329 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf inode/x-empty |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación Universitaria; Vol. 2 Núm. 1 (2013): Revista de Investigación Universitaria 2078-4015 2312-4253 10.17162/riu.v2i1 reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1796961638092374016 |
score |
13.887768 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).