Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer la tasa de mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y sus características. Materiales y Métodos: El estudio comprendió la revisión de todas las historias clínicas de gestantes portadoras de óbito fetal (mayor de 28 semanas de gestación o mayor de 1000...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: DIAZ LEDESMA, Lizeth, HUAMAN GUERRERO, Moisés, NECOCHEA VILLAFUERTE, Ingrid Úrsula, DAVILA ACOSTA, Jorge Humberto, ALIAGA SAN MIGUEL, Emery Dirck
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/746
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/746
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_faeba9260e2732cbbd870674d8134ae2
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/746
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.DIAZ LEDESMA, LizethHUAMAN GUERRERO, MoisésNECOCHEA VILLAFUERTE, Ingrid ÚrsulaDAVILA ACOSTA, Jorge HumbertoALIAGA SAN MIGUEL, Emery DirckObjetivo: Conocer la tasa de mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y sus características. Materiales y Métodos: El estudio comprendió la revisión de todas las historias clínicas de gestantes portadoras de óbito fetal (mayor de 28 semanas de gestación o mayor de 1000gramos), de recién nacidos que fallecieron dentro de los primeros 7 días de vida y de sus madres durante el año 2000. Resultados: La tasa de mortalidad perinatal fue de 10.5 por mil nacidos vivos. La edad promedio materna fue de 31.6 años, + 5.9 y un rango entre 14 y 44 años. El 30.1% de partos correspondió a nulíparas, el 61.6% a multíparas y el 8.3% a gran multíparas. El promedio de visitas al control prenatal fue de 4.8 + 2.7. El 53.4% de las madres tuvo algún antecedente relacionado a mala historia obstétrica, siendo los más frecuentes historia de aborto previo (27.4%), cesárea anterior (13.7%) y pre eclampsia (12.3%). Las causas asociadas a mortalidad perinatal fueron madres con pre eclampsia severa (38.4%) y hemorragia en el tercer trimestre (15.1%) y fetos con malformaciones congénitas severas (27.4%). La vía de parto fue abdominal en 68.5% y vaginal en 31.5%. Se tuvo 83.6% de gestaciones únicas y 16.4% de gestaciones múltiples. El peso de los productos fue 1985.2 + 945.8 gramos. El 61.6% de muertes perinatales correspondieron a prematuros. Conclusiones: La tasa de mortalidad neonatal en el HNERM durante el año 2000 fue de 10.5 por mil nacidos vivos y los factores relacionados a mortalidad perinatal fueron pre-eclampsia severa, malformaciones congénitas severas y hemorragias del tercer trimestre.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-01-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/74610.20453/rmh.v14i3.746Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 3 (2003): julio - setiembre; 117Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 3 (2003): julio - setiembre; 117Revista Medica Herediana; v. 14 n. 3 (2003): julio - setiembre; 1171729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/746/712info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/7462015-04-28T10:25:31Z
dc.title.none.fl_str_mv Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
title Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
spellingShingle Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
DIAZ LEDESMA, Lizeth
title_short Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
title_full Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
title_fullStr Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
title_full_unstemmed Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
title_sort Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
dc.creator.none.fl_str_mv DIAZ LEDESMA, Lizeth
HUAMAN GUERRERO, Moisés
NECOCHEA VILLAFUERTE, Ingrid Úrsula
DAVILA ACOSTA, Jorge Humberto
ALIAGA SAN MIGUEL, Emery Dirck
author DIAZ LEDESMA, Lizeth
author_facet DIAZ LEDESMA, Lizeth
HUAMAN GUERRERO, Moisés
NECOCHEA VILLAFUERTE, Ingrid Úrsula
DAVILA ACOSTA, Jorge Humberto
ALIAGA SAN MIGUEL, Emery Dirck
author_role author
author2 HUAMAN GUERRERO, Moisés
NECOCHEA VILLAFUERTE, Ingrid Úrsula
DAVILA ACOSTA, Jorge Humberto
ALIAGA SAN MIGUEL, Emery Dirck
author2_role author
author
author
author
description Objetivo: Conocer la tasa de mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y sus características. Materiales y Métodos: El estudio comprendió la revisión de todas las historias clínicas de gestantes portadoras de óbito fetal (mayor de 28 semanas de gestación o mayor de 1000gramos), de recién nacidos que fallecieron dentro de los primeros 7 días de vida y de sus madres durante el año 2000. Resultados: La tasa de mortalidad perinatal fue de 10.5 por mil nacidos vivos. La edad promedio materna fue de 31.6 años, + 5.9 y un rango entre 14 y 44 años. El 30.1% de partos correspondió a nulíparas, el 61.6% a multíparas y el 8.3% a gran multíparas. El promedio de visitas al control prenatal fue de 4.8 + 2.7. El 53.4% de las madres tuvo algún antecedente relacionado a mala historia obstétrica, siendo los más frecuentes historia de aborto previo (27.4%), cesárea anterior (13.7%) y pre eclampsia (12.3%). Las causas asociadas a mortalidad perinatal fueron madres con pre eclampsia severa (38.4%) y hemorragia en el tercer trimestre (15.1%) y fetos con malformaciones congénitas severas (27.4%). La vía de parto fue abdominal en 68.5% y vaginal en 31.5%. Se tuvo 83.6% de gestaciones únicas y 16.4% de gestaciones múltiples. El peso de los productos fue 1985.2 + 945.8 gramos. El 61.6% de muertes perinatales correspondieron a prematuros. Conclusiones: La tasa de mortalidad neonatal en el HNERM durante el año 2000 fue de 10.5 por mil nacidos vivos y los factores relacionados a mortalidad perinatal fueron pre-eclampsia severa, malformaciones congénitas severas y hemorragias del tercer trimestre.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/746
10.20453/rmh.v14i3.746
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/746
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v14i3.746
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/746/712
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 3 (2003): julio - setiembre; 117
Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 3 (2003): julio - setiembre; 117
Revista Medica Herediana; v. 14 n. 3 (2003): julio - setiembre; 117
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787111573782528
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).