El futuro de las enfermedades infecciosas.

Descripción del Articulo

El siglo pasado ha sido testigo de muchos triunfos sobre las enfermedades infecciosas tradicionales las cuales han plagado la humanidad desde tiempos remotos. Los agentes causales de la mayoría de los enfermedades infecciosas clásicas han sido descubiertos, por ejemplos viruelas, peste, tuberculosis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: GORBACH, Sherwood
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/349
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/349
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_fa81b6b0ac2d76c4c0b6b86018140f6a
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/349
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling El futuro de las enfermedades infecciosas.GORBACH, SherwoodEl siglo pasado ha sido testigo de muchos triunfos sobre las enfermedades infecciosas tradicionales las cuales han plagado la humanidad desde tiempos remotos. Los agentes causales de la mayoría de los enfermedades infecciosas clásicas han sido descubiertos, por ejemplos viruelas, peste, tuberculosis, lepra, cólera e influenza. Estos descubrimientos asombrosos continúan, y en años recientes hemos descubierto la causa de la enfermedad delos legionarios, colitis pseudomembranosa SIDA. Hemos desarrollado vacunas contra muchas de las pestes previas. Se han obtenido triunfos remarcables, tales como la erradicación de la viruela y el control sobre la difteria, sarampión y polio. El laboratorio de microbiología ahora puede aislar y caracterizar virtualmente todos los patógenos bacterianos y sicóticos, y mucho de los agentes virales conocidos.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/34910.20453/rmh.v2i4.349Revista Médica Herediana; Vol. 2 No. 4 (1991): octubre-diciembreRevista Médica Herediana; Vol. 2 Núm. 4 (1991): octubre-diciembreRevista Medica Herediana; v. 2 n. 4 (1991): octubre-diciembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/349/316info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3492014-08-11T18:17:19Z
dc.title.none.fl_str_mv El futuro de las enfermedades infecciosas.
title El futuro de las enfermedades infecciosas.
spellingShingle El futuro de las enfermedades infecciosas.
GORBACH, Sherwood
title_short El futuro de las enfermedades infecciosas.
title_full El futuro de las enfermedades infecciosas.
title_fullStr El futuro de las enfermedades infecciosas.
title_full_unstemmed El futuro de las enfermedades infecciosas.
title_sort El futuro de las enfermedades infecciosas.
dc.creator.none.fl_str_mv GORBACH, Sherwood
author GORBACH, Sherwood
author_facet GORBACH, Sherwood
author_role author
description El siglo pasado ha sido testigo de muchos triunfos sobre las enfermedades infecciosas tradicionales las cuales han plagado la humanidad desde tiempos remotos. Los agentes causales de la mayoría de los enfermedades infecciosas clásicas han sido descubiertos, por ejemplos viruelas, peste, tuberculosis, lepra, cólera e influenza. Estos descubrimientos asombrosos continúan, y en años recientes hemos descubierto la causa de la enfermedad delos legionarios, colitis pseudomembranosa SIDA. Hemos desarrollado vacunas contra muchas de las pestes previas. Se han obtenido triunfos remarcables, tales como la erradicación de la viruela y el control sobre la difteria, sarampión y polio. El laboratorio de microbiología ahora puede aislar y caracterizar virtualmente todos los patógenos bacterianos y sicóticos, y mucho de los agentes virales conocidos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/349
10.20453/rmh.v2i4.349
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/349
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v2i4.349
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/349/316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 2 No. 4 (1991): octubre-diciembre
Revista Médica Herediana; Vol. 2 Núm. 4 (1991): octubre-diciembre
Revista Medica Herediana; v. 2 n. 4 (1991): octubre-diciembre
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787107478044672
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).