Promoviendo la investigación en salud con Twitter.

Descripción del Articulo

Objetivo: Discutir el uso de Twitter como una herramienta para la investigación y la promoción de la investigación,y describir la experiencia con la cuenta en Twitter de la Oficina de Promoción a la Investigación de la UniversidadPeruana Cayetan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Curioso, Walter H., Carnero, Andrés M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1086
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1086
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_f5d4c24a7ffaa6dc199ec4700784f85b
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1086
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Promoviendo la investigación en salud con Twitter.Curioso, Walter H.Carnero, Andrés M.Objetivo: Discutir el uso de Twitter como una herramienta para la investigación y la promoción de la investigación,y describir la experiencia con la cuenta en Twitter de la Oficina de Promoción a la Investigación de la UniversidadPeruana Cayetano Heredia (UPCH). Material y métodos: Para el primer objetivo, se realizó una búsqueda bibliográficaen MEDLINE, LILACS, LIPECS y Google Académico sobre el uso de Twitter y su aplicación en investigación ypromoción de la investigación. Para el segundo objetivo, se realizó un análisis descriptivo de la base de datos de lacuenta en Twitter de la Oficina de Promoción a la Investigación de la UPCH. Resultados: Twitter es un servicio en línea gratuito, de fácil uso, el cual permite enviar y recibir mensajes cortos de hasta 140 caracteres (llamados“tweets”). Twitter permite la comunicación casi en tiempo real y ha sido utilizado en investigación en salud para lavigilancia, educación y como una herramienta para la promoción, prevención y soporte al tratamiento de diversascondiciones. Asimismo, la experiencia de la Oficina de Promoción a la Investigación muestra que Twitter es unmedio eficiente para la promoción de eventos, oportunidades de financiamiento y publicaciones relacionadas a lainvestigación. Conclusiones: Twitter es una herramienta importante con potencial para la investigación y la promociónde la investigación, como lo muestra el creciente número de publicaciones, y la experiencia preliminar de la Oficinade Promoción a la Investigación de la UPCH. (Rev Med Hered 2011;22:121-130).Universidad Peruana Cayetano Heredia2011-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/108610.20453/rmh.v22i3.1086Revista Médica Herediana; Vol. 22 No. 3 (2011): July - SeptemberRevista Médica Herediana; Vol. 22 Núm. 3 (2011): julio - setiembreRevista Medica Herediana; v. 22 n. 3 (2011): Julho - setembro1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1086/1066info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/10862024-01-11T02:24:36Z
dc.title.none.fl_str_mv Promoviendo la investigación en salud con Twitter.
title Promoviendo la investigación en salud con Twitter.
spellingShingle Promoviendo la investigación en salud con Twitter.
Curioso, Walter H.
title_short Promoviendo la investigación en salud con Twitter.
title_full Promoviendo la investigación en salud con Twitter.
title_fullStr Promoviendo la investigación en salud con Twitter.
title_full_unstemmed Promoviendo la investigación en salud con Twitter.
title_sort Promoviendo la investigación en salud con Twitter.
dc.creator.none.fl_str_mv Curioso, Walter H.
Carnero, Andrés M.
author Curioso, Walter H.
author_facet Curioso, Walter H.
Carnero, Andrés M.
author_role author
author2 Carnero, Andrés M.
author2_role author
description Objetivo: Discutir el uso de Twitter como una herramienta para la investigación y la promoción de la investigación,y describir la experiencia con la cuenta en Twitter de la Oficina de Promoción a la Investigación de la UniversidadPeruana Cayetano Heredia (UPCH). Material y métodos: Para el primer objetivo, se realizó una búsqueda bibliográficaen MEDLINE, LILACS, LIPECS y Google Académico sobre el uso de Twitter y su aplicación en investigación ypromoción de la investigación. Para el segundo objetivo, se realizó un análisis descriptivo de la base de datos de lacuenta en Twitter de la Oficina de Promoción a la Investigación de la UPCH. Resultados: Twitter es un servicio en línea gratuito, de fácil uso, el cual permite enviar y recibir mensajes cortos de hasta 140 caracteres (llamados“tweets”). Twitter permite la comunicación casi en tiempo real y ha sido utilizado en investigación en salud para lavigilancia, educación y como una herramienta para la promoción, prevención y soporte al tratamiento de diversascondiciones. Asimismo, la experiencia de la Oficina de Promoción a la Investigación muestra que Twitter es unmedio eficiente para la promoción de eventos, oportunidades de financiamiento y publicaciones relacionadas a lainvestigación. Conclusiones: Twitter es una herramienta importante con potencial para la investigación y la promociónde la investigación, como lo muestra el creciente número de publicaciones, y la experiencia preliminar de la Oficinade Promoción a la Investigación de la UPCH. (Rev Med Hered 2011;22:121-130).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1086
10.20453/rmh.v22i3.1086
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1086
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v22i3.1086
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1086/1066
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 22 No. 3 (2011): July - September
Revista Médica Herediana; Vol. 22 Núm. 3 (2011): julio - setiembre
Revista Medica Herediana; v. 22 n. 3 (2011): Julho - setembro
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787114684907520
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).