Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú

Descripción del Articulo

El artículo de revisión hace referencia a los programas preventivos promocionales de salud bucal, partiendo de la identificación de la problemática de salud bucal, con revisión de conceptos de los determinantes de la salud, prevención y promoción. Se explican los componentes de un programa en el que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza-Usaqui, Erika Marisol, Pachas-Barrionuevo, Flor de María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/37
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/37
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_d989d84b98b84498f78e05f60739f7da
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/37
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Programas preventivos promocionales de salud bucal en el PerúEspinoza-Usaqui, Erika MarisolPachas-Barrionuevo, Flor de MaríaEl artículo de revisión hace referencia a los programas preventivos promocionales de salud bucal, partiendo de la identificación de la problemática de salud bucal, con revisión de conceptos de los determinantes de la salud, prevención y promoción. Se explican los componentes de un programa en el que se incluyen objetivos, metas, técnicas y estrategias, actividades, recursos, etapas y además se analiza la propuesta de la OMS. La prevención con flúor vía sistémica y tópica y la aplicación de los sellantes de fosas y fisuras fueron las estrategias más utilizadas por los programas. Por su eficiencia y eficacia, la fluorización de sal de consumo humano y del agua potable, constituyen los programas con más impacto sobre la salud oral, según experiencias reportadas en diversos países de Europa, Asia, América y el Caribe. En el Perú, el programa empleado es la Sal Fluorada a cargo del Ministerio de Salud (MINSA). Los programas con fuerte contenido promocional basado en los principios de la promoción de la salud pretenden de un lado implementar políticas saludables en el cuidado de la salud, crear espacios saludables con énfasis en escuelas, orientar los servicios de salud a lo preventivo, organizar a la población y modificar conductas de riesgo a través de acciones de instrucción de higiene oral, disminución del consumo de carbohidratos, uso de pasta dental con flúor y visitas al dentista. Se obtuvo mejores resultados en la mejora de la salud bucal, cuando se emplearon ambos componentes, preventivo y promocional.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-04-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3710.20453/reh.v23i2.37Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 No. 2 (2013): Abril - Junio; 101Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 Núm. 2 (2013): Abril - Junio; 101Revista Estomatológica Herediana; v. 23 n. 2 (2013): Abril - Junio; 1012225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/37/29info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/372015-03-12T15:41:45Z
dc.title.none.fl_str_mv Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú
title Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú
spellingShingle Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú
Espinoza-Usaqui, Erika Marisol
title_short Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú
title_full Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú
title_fullStr Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú
title_full_unstemmed Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú
title_sort Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Espinoza-Usaqui, Erika Marisol
Pachas-Barrionuevo, Flor de María
author Espinoza-Usaqui, Erika Marisol
author_facet Espinoza-Usaqui, Erika Marisol
Pachas-Barrionuevo, Flor de María
author_role author
author2 Pachas-Barrionuevo, Flor de María
author2_role author
description El artículo de revisión hace referencia a los programas preventivos promocionales de salud bucal, partiendo de la identificación de la problemática de salud bucal, con revisión de conceptos de los determinantes de la salud, prevención y promoción. Se explican los componentes de un programa en el que se incluyen objetivos, metas, técnicas y estrategias, actividades, recursos, etapas y además se analiza la propuesta de la OMS. La prevención con flúor vía sistémica y tópica y la aplicación de los sellantes de fosas y fisuras fueron las estrategias más utilizadas por los programas. Por su eficiencia y eficacia, la fluorización de sal de consumo humano y del agua potable, constituyen los programas con más impacto sobre la salud oral, según experiencias reportadas en diversos países de Europa, Asia, América y el Caribe. En el Perú, el programa empleado es la Sal Fluorada a cargo del Ministerio de Salud (MINSA). Los programas con fuerte contenido promocional basado en los principios de la promoción de la salud pretenden de un lado implementar políticas saludables en el cuidado de la salud, crear espacios saludables con énfasis en escuelas, orientar los servicios de salud a lo preventivo, organizar a la población y modificar conductas de riesgo a través de acciones de instrucción de higiene oral, disminución del consumo de carbohidratos, uso de pasta dental con flúor y visitas al dentista. Se obtuvo mejores resultados en la mejora de la salud bucal, cuando se emplearon ambos componentes, preventivo y promocional.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/37
10.20453/reh.v23i2.37
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/37
identifier_str_mv 10.20453/reh.v23i2.37
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/37/29
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 No. 2 (2013): Abril - Junio; 101
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 Núm. 2 (2013): Abril - Junio; 101
Revista Estomatológica Herediana; v. 23 n. 2 (2013): Abril - Junio; 101
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787095716167680
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).